El informe de la Fundación Conocimiento y Desarrollo (Fundación CYD) relativo a 2024 vuelve a poner de manifiesto los buenos números de los grados en Medicina y Enfermería para el empleo. Un año después de terminar el grado en la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), y superadas las pruebas MIR, prácticamente el 100% de sus egresados trabaja.
El informe detalla que la tasa de afiliación media supera el 80% en los ámbitos de informática,
salud y servicios sociales e ingeniería, industria y construcción. Y detalla que, por subámbitos, los máximos se encuentran en Medicina y Enfermería, con el 93% y el 89%, respectivamente.
Cabe recordar que la UCLM oferta el grado de Medicina en los campus de Albacete y Ciudad Real y el de Enfermería en Albacete, Cuenca, Ciudad Real y Toledo, así como en el de Talavera de la Reina, en esta última provincia.
Destacan que Medicina es un de las carreras con mayor sueldo, con casi 40.000 euros anuales -unos 6.000 más de los que se registraban en el mismo informe de 2023- desde el primer año de contrato. Y que esta especialidad también está entre las que tiene menor número de egresados trabajando con jornada reducida. Apuntan que menos del 5% de los titulados en Medicina tiene un contrato que sea de jornada reducida en su primer año en el mercado laboral.
El informe de la Fundación CyD destaca que más del 80% de los egresados en Medicina, Enfermería y otras Ciencias de la Salud, así como Veterinaria, están inscritos en la Seguridad Social en el epígrafe de alta cualificación.
Lo ‘caro’ es entrar
Eso sí, está entre las más ‘caras’ de entrar, porque, de media, cada plaza, se la disputan unos 13 candidatos. Esto es algo en lo que también se detiene la Fundación CyD cuyos expertos plantean que se puedan ampliar en cierto número las plazas de este grado en toda España. Lo hacen al prever que la esperanza de vida entre la población es cada vez mayor y entienden que harán falta más sanitarios.
Grados con más autónomos
El informe también pone de relieve que donde hay más porcentaje de autónomos es en podología y odontología (por encima del 55%), seguidas a distancia por logopedia, nutrición y fisioterapia (entre 25 y 30%).