• La espera para el médico de Familia, en aumento

    Al sumar el número de citas presenciales con el médico de familia concedidas para el mismo día, el día siguiente o dos días después, la cifra resultante en 2024 es muy baja: solo 3 de cada 10 citas tienen lugar dentro de las primeras 48 horas recomendadas. Se ha pasado del 32% en 2023 a solo el 27% en 2024. El 36% de las citas se dan para más allá de una semana. En el caso de Castilla-La Mancha, la espera se situaría en una media de 4,2 días, lo que en estas fechas se alarga por los descansos y bajas.

    El compromiso son un máximo de 48 horas para acceder al médico de Familia, pero la espera no deja de aumentar.

    El Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas acordaron en 2019 que, en la sanidad pública, la atención no urgente se diera en menos de 48 horas. Ese consenso se produjo dentro del Marco Estratégico para la Atención Primaria y Comunitaria y fue aprobado por los representantes de estas instituciones dentro del Consejo Interterritorial de Salud. Sin embargo, la meta cada vez está más lejos. Además, es una de las causas del colapso de las Urgencias.

    En este contexto, la organización de consumidores OCU denuncia que, según los datos de su último estudio, apenas el 27% de las citas presenciales con el médico de familia cumple el compromiso de atención no urgente en menos de 48 horas publicado en el BOE hace 4 años.

    Y la situación no resulta mejor en atención especializada. Según datos de junio de 2024, la espera media para la primera consulta con el especialista es de 94 días (7 días más que en junio de 2023); y de 121 días para una intervención quirúrgica (9 días más que en junio de 2023).

    Diez minutos por paciente

    OCU recuerda su campaña Más calidad, menos esperas para que se cumpla el plazo de menos de 48 horas para obtener una cita no urgente en Atención Primaria, tal y como acordaron los propios servicios públicos de salud.

    También exige que la consulta del médico de familia comprenda un tiempo mínimo de 10 minutos por paciente, una reivindicación histórica de la organización y las asociaciones profesionales sanitarias. Unos plazos que, además, deberían poder consultarse de forma pública. OCU considera que es preciso reforzar los equipos profesionales, liberarlos de cargas burocráticas y prestigiar de nuevo la especialidad de médico de familia, el servicio más básico de la sanidad pública.

    Un comentario

    1. Isidoro Jiménez Rodríguez

      Resultados Fernández, 1 (R.F. 1/2024)
      UNOS 15 DÍAS PARA UNA CONSULTA TELEFÓNICA DE PRIMARIA.

      Eso es lo que tienen que esperar los usuarios del Centro de Salud de Palomarejos para ser atendidos por el médico. Menos mal, que las ratios de médicos en nuestro país, y en Castilla-La Mancha, se encuentran entre las mejores de Europa. ¿Se imaginan si nos encontrásemos entre los puestos de cola, como es el caso de las enfermeras?
      Se solicitaba la consulta referida para una breve aclaración que no hubiera llevado más de 30 segundos, incluidos el “buenos días” y el “adiós”. Menos segundos aún, fue los que utilizó la enfermera, para aclarar el tema planteado. Eso sí, sin ningún tipo de cita, ni las parafernalias que utilizan los galenos para rodear de falso cientificismo sus intervenciones.
      Tengo muy claro que desde dentro de la administración, se fomenta la perversión e inviabilidad de la sanidad pública. Como también, no me plantea ningún tipo de duda, quienes sacan “provecho” del empeoramiento de ese funcionamiento.
      Por eso, hoy día 6 de diciembre, fecha singular para nuestra nación, me he decidido a iniciar esta serie de opiniones que tratarán de recoger las consecuencias y efectos que nos traen a los castellano-manchegos las formas y maneras del Consejero Fernández. Considero que es saludable para nuestra vulnerada y pisoteada Constitución, que algunos reflexionen sobre las implicaciones o alcances de su formas fundamentalistas y autócratas de ejercer sus cargos públicos.
      Por último, me felicito -especialmente en esta fecha-, de que exista todavía algún medio de información sanitaria que no este manipulado y manoseado por esa indigna administración, permitiendo que los lectores, pacientes y el personal sanitario, puedan responder y puntualizar a esa enfermiza intoxicación informativa que se generan de continuo desde el aparato oficial.

    Comentar

    Su dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos necesarios están marcados *

    *