• «Personas mayores no tuvieron acceso a hospitales»

    Reproducimos el comunicado del Colegio de Médicos de Guadalajara donde se hace hincapié en la «desafortunada» gestión de la crisis sanitaria, en la situación de las residencias y en las altas cifras de mortalidad, pero también en la paciencia y donaciones de la ciudadanía así como en la entrega del personal sanitario. Llega a acusar al presidente regional de «insultar a la verdad».

    El Colegio de Médicos de Guadalajara analiza la «desafortunada» gestión

    Como representantes del colectivo médico, que ha experimentado esta crisis de la COVID-19 en primera línea sanitaria, emitimos el siguiente comunicado:

    • Es evidente que las dimensiones de esta crisis epidemiológica han sobrepasado cualquier expectativa previa sobre las necesidades de nuestro sistema socio-sanitario para satisfacer la demanda planteada, en recursos, organización y personal.
    • Es también evidente que las cifras de incidencia acumulada de la enfermedad y de mortalidad de personas por millón de habitantes debidas al coronavirus y de personal sanitario infectado en Castilla-La Mancha son, lamentablemente, de las más altas de toda España y del mundo.
    • Queremos agradecer la generosidad con el que la ciudadanía, a título personal o a través de organizaciones e instituciones, ha elaborado, conseguido y donado material sanitario para ayudar a la atención de los pacientes y para proteger a los sanitarios que les atienden directamente.
    • Reconocemos y agradecemos el enorme esfuerzo y altruismo de todos los profesionales sanitarios, en estas situaciones de gran incertidumbre, estrés y precariedad de medios. A todos, de los centros sanitarios y de las residencias de mayores, sean públicos o privados.

    Gracias a la ciudadanía

    • También reconocemos y agradecemos la colaboración y paciencia de la mayor parte de la ciudadanía que, comprendiendo la gravedad de la situación, ha colaborado respetando la cuarentena, quedándose en casa, para prevenir contagios y disminuir la sobrecarga asistencial en los centros sanitarios.
    • Es una realidad que, en casi todos los centros sanitarios, de atención primaria u hospitalaria, se ha vivido durante muchas semanas, una gran escasez de equipos de protección individual (los “EPI”): mascarillas, guantes, trajes o batas, pantallas, etc. Y todavía sigue ocurriendo, más de 2 meses después de declarar el estado de alerta sanitaria. Por ello, lamentamos con indignación la alta tasa de profesionales contagiados y enfermos. De forma especial sentimos con dolor el sacrificio de aquellos que han perdido su vida.

    Falta de test

    • La falta de las pruebas o test diagnósticos para el coronavirus, y su limitada fiabilidad, ha sido la norma hasta hace pocos días. Ello ha supuesto un claro aumento del riesgo de contagio entre ciudadanos, pacientes y sanitarios, por no permitir una identificación y seguimiento de los pacientes y sus contactos.
    • Es indudable que la falta generalizada de información, coordinación y de pautas o protocolos claros, no ha ayudado a gestionar la atención sanitaria eficazmente en cada uno de los niveles asistenciales y/o políticos.

    Gestión

    Como reconocemos en el primer punto, gran parte del problema era imprevisible, pero entendemos que la gestión política y sanitaria de la crisis en nuestro país y especialmente en nuestra región de Castilla-La Mancha no han sido afortunadas, si comparamos nuestras cifras con las de otras regiones autonómicas y otros países.

    Declaraciones inaceptables

    No se pueden aceptar, bajo ningún concepto, declaraciones políticas de triunfalismo o satisfacción con la gestión sanitaria realizada en esta crisis, como las expresadas por nuestro presidente autonómico, D Emiliano García-Page, banalizándola al principio (declaraciones del día 12 marzo) o afirmando que no ha habido escasez o falta de recursos de atención y protección sanitaria (declaraciones del 2 de mayo). Son un insulto a la verdad y una falta de respeto a la ciudadanía, a los pacientes, a los fallecidos y a los profesionales sanitarios.

    Demasiado tarde

    Se tomaron medidas demasiado tarde en la prevención de la extensión de la enfermedad y en la provisión de material necesario. Y es evidente que ha influido en las terribles cifras en nuestra región. A pesar de todos los esfuerzos, las limitaciones de  recursos obligaron a cribar y a priorizar pacientes para acceder a respiradores o servicios de cuidados intensivos, privando a otros de los mismos, con consecuencias fatales. Del mismo modo, personas mayores de residencias geriátricas no pudieron acceder a los servicios hospitalarios. Basta hablar con los profesionales socio-sanitarios para confirmar estos datos.

    Grandes limitaciones

    Por todo lo expuesto, creemos que todos, gestores y profesionales sanitarios, solo podemos reconocer humildemente que hemos sufrido las grandes limitaciones de previsión, de organización y de material, sobre todo en los peores momentos de la crisis, de forma desigual en las provincias de nuestra comunidad. Y son en esas terribles circunstancias, y con estas limitaciones, en las que se ha intentado ofrecer la mejor atención posible a los pacientes y a la población en general.

    Lejos de la toma de decisiones

    Finalmente, queremos suscribir las palabras del presidente de la Organización Médica Colegial (OMC), el Dr Serafín Romero, criticando y lamentando que el Gobierno y las comunidades autónomas no hayan contado -una vez más- con nuestra opinión en la crisis del coronavirus: “Consideramos prioritario que se contara con las profesiones
    sanitarias y es algo que hemos echado en falta. Venimos estando muy lejos de la toma de decisiones desde siempre. No estamos ni en el Consejo Asesor del Ministerio, no hemos estado ni a nivel nacional ni en ninguna comunidad autónoma. No tiene sentido disponer de órganos de representación profesional y no participar en la toma de decisiones. Tenemos que estar para la corrección de documentos una vez publicados y perdemos un tiempo importante”.

    Un comentario

    1. José Ramón Jiménez Redondo

      Me parece una reflexión muy acertada por parte del Colegio de Médicos de Guadalajara. Los médicos estamos para esto y nuestra opinión debe contar. Solo espero que de haber un rebrote, nos tenga aleccionados y con la lección aprendida pongamos las medidas antes de que nos vuelva a coger desprevenidos y sobrepasados. Es muy duro trabajar es esas condiciones y las consecuencias son muy graves.

    Comentar

    Su dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos necesarios están marcados *

    *