
Hablamos desde ‘Diario Sanitario‘, como médicos de Familia de la SEMG, pensando en las pacientes que se encuentra en las distintas fases de la menopausia, con la finalidad de proporcionar un enfoque integral que les permita atravesar esta etapa de la vida con salud y bienestar.

Sofocos, insomnio y sequedad vaginal
Mi intención es ofrecer recomendaciones sobre el manejo de los síntomas más comunes, como los sofocos, trastornos del sueño o la sequedad vaginal, así como aconsejar sobre hábitos saludables, como la actividad física, una dieta equilibrada y el control del estrés, contribuyen a mejorar su calidad de vida.
La menopausia natural se define como el cese permanente de la menstruación, determinado retrospectivamente tras 12 meses de amenorrea (ausencia de menstruación) sin otra causa patológica o fisiológica evidente.
La menopausia natural que ocurre entre los 40 y 45 años o antes de los 40 años son «menopausia precoz» e «insuficiencia ovárica primaria», respectivamente. Tanto la menopausia precoz como la insuficiencia ovárica primaria se han asociado con un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular, pérdida ósea y problemas de función cognitiva.
En España, la expectativa de vida de la mujer ha aumentado notablemente. De ahí que, al llegar a la menopausia, la mujer tenga por delante más de un tercio de su vida. En esta nueva etapa que comienza con el fin de la regla, trae consigo cierto cambios físicos y emocionales que debemos conocer para evitar perder la calidad de vida.
¿Cuánto puede durar la menopausia?
La duración media de la menopausia es de entre 2 y 5 años. Hay diversos factores que influyen en que dure más o menos: la alimentación, el ejercicio, la edad en la que aparecen los primeros síntomas, incluso la raza o el clima.
- ¿Cuáles son los cambios o síntomas que puede generar la menopausia?
- Sofocos.
- Incontinencia urinaria.
- Cambios del estado de ánimo.
- Problemas para conciliar el sueño.
- Dolores de cabeza.
- Aumento de peso y metabolismo lento.
- Caída de cabello y piel seca.
- Mamas muy sensibles y adoloridas secundario alteración hormonal.
- Problemas de memoria.
- Escalofrío.
- Sudores nocturnos.
- Sequedad vaginal.
La aparición y persistencia de estos síntomas están relacionados a factores de riesgos previos, por ejemplo:
Obesidad, tabaquismo, reducción de la actividad física, bajo nivel económico y educativo, concentraciones hormonales, factores étnicos (afroamericanas +), genética, agresiones sexuales previas.
Esto conlleva, afectación de calidad de vida, repercusiones a nivel laboral, y secundariamente, mientras mayor sea la intensidad de los síntomas existirá aumento del riesgo cardiovascular en el futuro.
Escala de Cervantes
- ¿Existe alguna forma y/o escala con la que pueda medir mi afectación de la calidad de vida a consecuencia de la menopausia?
Sí y se llama Escala de Cervantes, diseñada y patentada por la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia. Es una escala que mide la afectación de la calidad de vida asociada a los síntomas generados en la menopausia, a través de 31 ítems, enfocadas en 4 áreas, entre ellas, impacto en el estado físico, estado de ánimo, en la actividad sexual, y relación de pareja.
Una mayor puntuación global implica mayor impacto de los síntomas de la menopausia y, por tanto, una peor calidad de vida.

Imagen extraída de la página web de la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia, a la que hacen referencia los médicos de Familia que firman este artículo
La información es clave
- ¿Alguna recomendación para mejorar la calidad de vida a partir de esta fase?
- Sí, en primer lugar, debes conocer toda la información necesaria en relación con la menopausia, para que, en el caso de cualquier duda, tu médico de familiar pueda orientarte y en conjunto buscar una solución.
- Mantener un peso adecuado y esto va de la mano con una dieta equilibrada (rica en verduras, frutas y proteínas), evitar alimentos picantes, cafeína y alcohol puede ayudar a reducir los sofocos. Ejercicio aeróbico (5 días a la semana unos 30-60 min, o ejercicio moderado 3 días a la semana unos 20-30 minutos ejercicio intenso) , y anaeróbico (2-3 días a la semana entrenamiento de cada grupo muscular 2-4 series 8-12 repeticiones). Aunado a lo anterior, el yoga ha mostrado beneficios específicos en la reducción de los síntomas vasomotores y en la mejora de la calidad de vida sexual.
Nada de estrés
- Evitar el estrés, dado que esto empeora activa nuestro sistema nervioso empeorando los sofocos, calores nocturnos y estado de ánimo
- Abandono de hábitos tóxicos (tabaco, drogas, etc.) a la larga empeora los demás síntomas y aumenta riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares (infarto de miocardio, evento cerebrovascular, tromboembolismos pulmonares, etc.)
- Terapias hormonales y no hormonales, la terapia hormonal con estrógenos es muy efectiva para reducir los síntomas vasomotores como los sofocos y los sudores nocturnos. Sin embargo, no es adecuada para todas las mujeres, especialmente aquellas con antecedentes de cáncer de mama. Para quienes no pueden o prefieren no usar hormonas, existen opciones no hormonales como los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) y los inhibidores de la recaptación de serotonina y norepinefrina (IRSN), que pueden reducir la frecuencia e intensidad de los sofocos (todo esto, consultarlo e informarte con tu médico de familia).
Cuidados
- Intervenciones psicosociales, la terapia cognitivo-conductual (TCC) y las intervenciones basadas en la atención plena (mindfulness) han demostrado ser efectivas para mejorar los síntomas de ansiedad y depresión durante la menopausia. Estas terapias también pueden mejorar la calidad de vida general y la función cognitiva.
- Hidratación y cuidado vaginal, para la sequedad vaginal, los hidratantes vaginales sin hormonas son una opción efectiva y comparable a las terapias basadas en estrógenos. Otros tratamientos incluyen el uso de ospemifeno y dehidroepiandrosterona intravaginal (consultarlo e informarte con tu médico de familia).
- Modificaciones del estilo de vida, mantener un ambiente fresco y vestirse en capas puede ayudar a manejar los sofocos.
- Apoyo Financiero y Cultural, es importante considerar el apoyo financiero y cultural, especialmente para aquellas en comunidades subatendidas. Un modelo de atención multimodal y en línea puede ser útil para superar las barreras de acceso a la atención médica.
Signos de alarma para acudir a los médicos de Familia en alguna de las fases de la menopausia
- Sangrado vaginal anormal. Puede ser señal de condiciones graves como cáncer endometrial.
- Dolor pélvico persistente. Puede indicar problemas serios, como masas ováricas o cáncer.
- Síntomas urinarios severos. Incontinencia o dolor al orinar, que podrían estar relacionados con infecciones o problemas urinarios.
- Dolor en las mamas o cambios en los senos. Bultos o dolor en las mamas deben ser investigados para descartar cáncer de mama.
- Síntomas vasomotores severos. Sofocos y sudores nocturnos intensos que afectan la calidad de vida.
- Cambios en el estado de ánimo. Depresión severa o ansiedad que interfiere con las actividades diarias.
- Dolor óseo o articular severo. Puede ser signo de osteoporosis o artritis, lo que requiere evaluación médica.
Cada mujer es diferente
Cada uno de estos síntomas necesita una pronta evaluación para descartar condiciones graves y garantizar un tratamiento adecuado.
La menopausia es una etapa natural en la vida de todas las mujeres que, aunque puede estar acompañada de diversos síntomas y cambios físicos y emocionales, no debe ser vivida como una fase inevitable y problemática. Es fundamental que las mujeres atraviesen esta etapa con un enfoque integral que incluya no solo el tratamiento de los síntomas, sino también una prevención activa de enfermedades a largo plazo, como la osteoporosis y las enfermedades cardiovasculares.
Recuerda que cada mujer es diferente, y lo que funciona para una puede no ser efectivo para otra. Es importante discutir estas opciones con tu médico para encontrar el plan de tratamiento que mejor se adapte a tus necesidades y circunstancias personales.
Excelente información y orientación médico,para las mujeres en proceso de la menopausia. En ese sentido , los Doctores en sus consultas, deben tomarse unos minutos para informar al paciente, sin embargo, pocos lo hacen. Felicitaciones,Dr. Por tan maravillosa información. Desde Venezuela.Exitos.