• Una guía para mejorar el abordaje en mieloma múltiple

    Coincidiendo con el Día Mundial del Mieloma Múltiple (MM) el Grupo Español de Mieloma ha presentado su guía nacional para el abordaje de esta enfermedad. Una patología que representa el 10% de todos los casos de cáncer de la sangre. Esta efeméride se celebra cada 5 de septiembre.

    Se trata de un cáncer de la sangre complejo y heterogéneo que afecta fundamentalmente a personas mayores. Además, representa el 10% de todos los casos de cáncer hematológico.

    A pesar de que actualmente no hay análisis epidemiológicos reglados, cada año se estima que se diagnostican en España unos 3.000 nuevos casos; así, se convierte en el tercer cáncer de sangre más frecuente, tras los linfomas y las leucemias.

    La mejora de la supervivencia global de los pacientes con MM ha incrementado la prevalencia de la enfermedad hasta los 25.000 casos activos en tratamiento. Como explica Juan José Lahuerta, hematólogo del Instituto de Investigación del Hospital Universitario 12 de Octubre (Madrid) y coordinador del Grupo Español de Mieloma, del Programa Español de Tratamientos en Hematología (GEM-PETHEMA), “ya es posible identificar tanto a pacientes de alto riesgo como a pacientes con respuestas muy duraderas”.

    Con el objetivo de ayudar y dar soporte a los profesionales de la hematología de España para que sus pacientes con MM sean evaluados, monitorizados y tratados homogéneamente y de la mejor manera posible, GEM-PETHEMA ha desarrollado la Guía Nacional de MM

    Facilitar el acceso a los tratamientos

    Esta publicación cuenta con el aval de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH). La misma Pretende reflejar la situación actual del diagnóstico y tratamiento de los pacientes con MM en este país. Además de «establecer recomendaciones para elegir el tratamiento más adecuado en cada caso según la evidencia disponible y facilitar el acceso a los tratamientos en toda la red hospitalaria, entre otras cosas”, afirma el experto.

    Incluye cuestiones novedosas tales como un resumen de tratamientos que están en proceso de prueba y desarrollo. Según Lahuerta “algunos de ellos estarán disponibles a corto y medio plazo». Por ello, «en futuras actualizaciones de la Guía se dispondrá de más datos sobre los mismos».

    Desde la SEHH subrayan que aunque la duración de la respuesta es limitada en este grupo de pacientes con MM muy avanzado. No hay duda de que los ensayos clínicos en fases más tempranas aportarán mejoras muy importantes a las perspectivas de la enfermedad.

    La guía incluye también un espacio importante al MM asintomático. Se trata de una condición precancerosa asintomática en la que se detectan paraproteínas junto con un incremento de células plasmáticas en la médula ósea.

    La SEHH concreta que el riesgo de progresión a MM no es uniforme. Hay pacientes de bajo riesgo (5% de riesgo de progresión a 2% años); de riesgo intermedio (17% de riesgo de progresión a 2 años) y de alto riesgo (46% de riesgo de progresión a 2 años).

    Como expresa Lahuerta, algunos de los estudios relativos a mieloma múltiples muestran resultados esperanzadores. En ensayos clínicos fase III desarrollados en GEM-PETHEMA, el tratamiento con lenalidomida y dexametasona frente a abstención demostró, por primera vez, un claro beneficio clínico al retrasar de forma significativa la progresión a MM en los casos de alto riesgo.

    “Otros estudios en fase II están evaluando daratumumab en monoterapia, isatuximab en monoterapia y otros regímenes basados en lenalidomida y dexametasona con carfilzomib, ixazomib o elotuzumab”, precisa el experto.

    Junto a José Lahuerta, la Guía Nacional de Mieloma Múltiple cuenta con varios coordinadores. Estos son Javier de la Rubia, del Hospital Universitario La Fe; de Valencia, Joan Bladé, del Hospital Clínic de Barcelona; María Victoria Mateos, del Hospital Universitario de Salamanca; y Jesús San Miguel, del Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA), de Pamplona.

    Comentar

    Su dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos necesarios están marcados *

    *