
Millón y medio de españoles pasarán la mitad del mes con migraña, lo que se traduce en dolor de cabeza, malestar, náuseas, vómitos e intolerancia a la luz y los olores. El motivo de consulta más frecuente en Neurología avanza en tratamientos, pero no tiene cura.
La migraña es la primera causa de discapacidad en adultos de menos de 50 años
Este próximo domingo, 12 de septiembre, se conmemora el Día Europeo de Acción contra la Migraña, un trastorno crónico que constituye la tercera enfermedad más prevalente en el mundo y primera causa de discapacidad en adultos menores de 50 años.
La migraña es además una de las cefaleas primarias más habituales: según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN) en España la padecen alrededor de 5 millones de personas, de los cuales 1,5 millones la sufren en su forma crónica (experimentan dolor de cabeza más de 15 días al mes), provocando una elevada discapacidad que no es reconocida de manera suficiente y que empeora significativamente la calidad de vida.
La migraña afecta a personas de todo tipo de edades y géneros, aunque en su mayoría, son mujeres (80% de los casos, aproximadamente), de mediana edad (20 – 50 años), una etapa vital desde el punto de vista laboral y familiar.
“Los síntomas de la migraña (cefalea, malestar, náuseas, vómitos, intolerancia a la luz, olores o sonidos, entre otros), producen una importante limitación en la actividad diaria de quien las sufre, obligando a reducirla en más del 50% de las ocasiones y precisando de reposo en cama hasta en el 20-30% de los casos. Por lo tanto, se trata de una enfermedad cuyas crisis de dolor de cabeza provocan un gran impacto en el paciente, tanto en aspectos físicos, emocionales y sociales, como con la familia, trabajo y relaciones sociales e incluso podrían determinar limitaciones en la educación o en el desarrollo profesional por su inicio precoz, en muchos casos en la infancia o la adolescencia”, explica el Dr Pablo Irimia, coordinador del Grupo de Estudio de Cefaleas de la Sociedad Española de Neurología.
El 40%, sin diagnosticar
No es de extrañar, por lo tanto, que la migraña sea el motivo neurológico de consulta más frecuente en nuestro país. Pero a pesar de que más del 80% de los pacientes con migraña sufre algún grado de discapacidad, que más del 50% presenten una discapacidad grave o muy grave y que además sea la principal causa de años vividos con discapacidad en personas menores de 50 años, más de un 40% de las personas que padecen migraña en España están aún sin diagnosticar y al menos un 25% de los pacientes no ha consultado nunca su dolencia con el médico.
Identificar los factores desencadenantes
Aunque la migraña es una enfermedad recurrente y episódica que no tiene cura, en general, se trata de una enfermedad que con un tratamiento adecuado puede controlarse para permitir una aceptable calidad de vida. Y uno de los principales pasos en el tratamiento de la migraña es la identificación de los posibles factores desencadenantes de las crisis. Aunque éstos son muy variados y complejos, son particulares de cada enfermo y no siempre originan una crisis migrañosa en un paciente determinado, los cinco factores identificados como más comunes desencadenantes de migraña son: el estrés, el ayuno, los cambios atmosféricos, los factores relacionados con el sueño, y en las mujeres, los cambios hormonales.
Ejercicio físico
Por lo tanto, mantener unos hábitos de vida regulares, realizar ejercicio físico, evitar el ayuno y tratar de evitar aquellos desencadenantes que se hayan identificado para cada paciente como generador de crisis, son el primer paso para observar una mejoría en la enfermedad.
Tratamiento preventivo
Además, el tratamiento de la migraña sería insuficiente para muchos pacientes si quedara restringido al terreno sintomático. Se calcula que al menos un 25% de los pacientes que consultan por migraña al especialista de neurología necesita tratamiento preventivo. Éste tiene como objetivo fundamental reducir la frecuencia de las crisis, el número de días con cefalea y hacer que éstas sean más leves y, por tanto, más fáciles de manejar. Sin embargo, el tratamiento preventivo es la asignatura pendiente en este campo: se calcula que solo lo recibe alrededor del 15% de los pacientes que consultan al médico de atención primaria en España.
Más de tres episodios al mes
En todo caso es importante señalar que no todos los pacientes con migraña requieren tratamiento preventivo: como norma general está indicado en los pacientes que sufran al menos tres o más crisis de migraña al mes, o en pacientes con menos crisis pero que sean de varios días de duración, intensas y con pobre respuesta o intolerancia a la medicación sintomática.