• Un médico empeñado en que ‘todos’ reanimemos

    El alcoyano Miguel Corbí Pascual tiene un sueño, que la reanimación cardiopulmonar (RCP) sea una asignatura más en todos los ámbitos, desde la guardería hasta la universidad. Y es que pretende que cualquier persona sea capaz de salvar la vida de esos pacientes anónimos que, sin previo aviso, sufren una parada cardiaca. De hecho, este cardiólogo, responsable de la Unidad de Cuidados Intensivos Cardiológicos del Hospital General Universitario de Albacete, es el coordinador nacional del Grupo de Trabajo de RCP de la Sociedad Española de Cardiología.

    El alcoyano Miguel Corbí Pascual tiene un sueño, que la reanimación cardiopulmonar (RCP) sea una asignatura más en todos los ámbitos
    El Dr Corbí también es uno de los impulsores de Cardiocete.

    El Dr Miguel Corbí es el coordinador nacional del Grupo de Trabajo de RCP de la Sociedad Española de Cardiología

    Al torero Rafi de la Viña se le paró el corazón mientras corría por el parque de La Pulgosa, en Albacete. Un bombero que pasaba por allí le salvó la vida practicándole una RCP.  «Salí con otro compañero a hacer ejercicio y, cuando decido parar, ya no me acuerdo de más. Fue un paro cardiaco fulminante». Pero volvió a nacer porque ese masaje cardiaco permitió que llegara oxígeno a sus órganos mientras el 112 lo llevaba hasta el Servicio de Cardiología del Hospital General.

    Esta es la respuesta que el Dr Corbí busca en cualquier persona, que sea capaz de actuar en el patio de un colegio, en un partido de fútbol, en un restaurante o en su casa. La población tiene que saber hacer una RCP igual que sabe montar en bicicleta. Y es que España se enfrenta a una parada cardiaca cada 15 minutos, lo que puede pasar en cualquier lugar y a cualquier persona.

    Para el cardiólogo Miguel Corbí lo ideal sería introducir la formación en RCP desde el colegio para, paulatinamente, ir aumentando las destrezas. Por lo menos, que los niños más pequeños empiecen por saber que el primer paso es llamar al 112.

    En la llamada cadena de supervivencia, el primer eslabón es una persona anónima y el último el hospital. Reforzar cada eslabón equivale, por tanto, a salvar vidas. La población debe saber cómo reconocer una parada cardiaca; que debe llamar de inmediato al 112 y que, mientras llega el personal sanitario, debe dominar el masaje cardiaco y pedir a alguien que busque un desfibrilador semiautomático (DESA).

    Cuidados Intensivos Cardiológicos

    El Dr Corbí es el responsable de la primera Unidad de Cuidados Intensivos Cardiológicos del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam), la de Albacete, que tiene en su haber más de dos décadas. En 2006, empezaría la Unidad de Toledo.

    Así, cuando terminó la residencia en el Hospital General de Valencia, apenas había UCI de Cardiología, de ahí que recalara en Albacete, donde el poco tiempo libre que tiene lo invierte en impartir RCP allí donde se lo piden.

    Llamar al 112 y poner el manos libres, imprescindible

    1. Comprobar visualmente si la persona está consciente y si respira.
    2. Llamar al 112 y poner el manos libres.
    3. Pedir que alguien vaya en busca de un desfibrilador.
    4. Realizar 100-120 compresiones por minuto en el centro del pecho de la víctima.
    5. Cuando llegue el desfibrilador, seguir las instrucciones para aplicar las descargas.
    6. Seguir con las maniobras de RCP hasta que lleguen los servicios de emergencia.

    Hemeroteca

    Comentar

    Su dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos necesarios están marcados *

    *