
El examen MIR de 2023, sin sorpresas, pasará a la historia como el de la Geriatría y las pandemias, ya que los médicos reflexionan ahora y se encuentran con que, dentro de un examen muy parecido a los simulacros, ha habido numerosas cuestiones sobre Geriatría, pero también sobre COVID-19, COVID Persistente e incluso viruela del mono.

El síndrome post-COVID o la viruela del mono también se cuelan en el examen MIR junto a las preguntas sobre Geriatría
Superado el examen más temido, al que se enfrentaron este sábado médicos (MIR), farmacéuticos (FIR), enfermeros (EIR), biólogos (BIR), químicos (QIR), físicos (RFIR) y psicólogos (PIR), los médicos, el grupo más numeroso de aspirantes, explican que ha habido poca sorpresas.
Marta Moraleda, médica de la facultad albaceteña, salía anoche del edificio Melchor de Macanaz del Campus, donde se celebró el examen, con la resaca de la presión y los nervios, pero tranquila porque no recordaba nada fuera de lo normal. Se vio justa de tiempo, pero, aunque contrarreloj, ha visto «un examen MIR normal, en la línea del resto de mires y de simulacros».
«Han preguntado mucho de Geriatría y cuestiones básicas, pero también había preguntas del COVID, de la viruela del mono y varias respuestas con síndrome post-COVID y muy pocas que no se hubieran visto en la academia», recordaba Moraleda.
La contradicción
Pero si algo se repetía en este examen MIR era el hecho de que todos los aspirantes eran jóvenes brillantes, los mejores de sus institutos que, después de entrar y superar un grado tan vocacional como difícil, necesitan aprobar el examen MIR para convertirse en especialistas y así poder ejercer en la sanidad pública.
Sin embargo, a pesar de que son brillantes y más que necesarios para el sistema sanitario, no habrá plazas para todos. Se presentaban en toda España 12.668 médicos para 8.550 plazas MIR, por lo que 4.000 aspirantes no accederán a la sanidad pública, pese a las necesidades del sistema sanitario.
El EIR
En relación con el examen EIR, según el análisis realizado por Ana Rincón, directora académica de Planeir, «la mayoría de las preguntas han sido sobre Enfermería Familiar y Comunitaria (16 preguntas), seguida por Pediatría (15 preguntas, muchas sobre vacunas) y por Enfermería Obstétrico Ginecológica (14 preguntas, algunas con perspectiva de género). Les sigue la Salud Mental (12 preguntas), aunque se echa de menos el tema del suicidio. Completan el top 5, el tema del Paciente Quirúrgico, que empata con Geriatría y se cuela entre las más preguntadas (11 preguntas cada uno)». «Este año, además de evaluar los conocimientos, el examen EIR enfatiza en aspectos como la eutanasia, el aborto, la homofobia y la perspectiva de género», afirma Ana Rincón.
Las imágenes del examen de 2023
📷 Josema Moreno











