
Son mujeres, de ciencias y científicas. Silvia Llorens, Mari Cruz Gabaldón, Luz Fernández y Milagros Rodríguez son el ejemplo de que el panorama está cambiando. Siete de cada diez residentes son mujeres; dos de cada tres alumnos de la rama de la Salud también tienen nombre de mujer. En Castilla-La Mancha, un 38,5% de la investigación la firman mujeres. Además, la mitad de los títulos de doctor son de ellas, aunque sólo el 2% consigue la cátedra. En un panorama de estadísticas dispares, el 11 de febrero se celebra el Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia, con el fin de hacer visible un vacío que se va llenando. Precisamente, con esta excusa, la Asociación de Jóvenes Investigadores daba la palabra anoche a cuatro mujeres de las facultades de Medicina y Farmacia de Albacete.

Y es que las nuevas generaciones llegan pisando fuerte. Son jóvenes, de ciencias, y sobradamente preparadas. Silvia Llorens es doctora, profesora de las facultades de Medicina y Farmacia. Luz Fernández, también doctora, investiga en el Departamento de Psicología de la Facultad de Medicina. También son investigadoras Mari Cruz Gabaldón y Milagros Rodríguez, la primera en el Laboratorio de Neurobiología y Neurofisiología y la segunda en el de Bioquímica.
Llorens investiga el lenguaje de los lechos vasculares, su respuesta ante la crocetina, un compuesto del azafrán. Luz Fernández se lleva las emociones al laboratorio, la ira, el asco, el miedo, la alegría, la tristeza o la sorpresa, para desmitificar los estereotipos del envejecimiento emocional. Y es que la edad lejos de hacerte débil te ayuda a regular mejor las emociones.
La proporción de mujeres baja según se asciende en la carrera científica
Las cuatro mujeres, de ciencias, llenaban anoche el salón de acto del Museo de Albacete para explicar, en un lenguaje adaptado a todos los públicos, lo que hacen en el laboratorio, cómo trabajan para frenar la sordera o qué ven detrás del microscopio. Así, como ellas, hay mujeres que investigan el cáncer, las adiciones, el envejecimiento cerebral, la epilepsia o el alzhéimer y el párkinson.
Sin embargo, en estos avances hay un «pero». Las mujeres alcanzan la paridad en la Universidad, mientras estudian el grado y cuando investigan, pero el propio Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) reconoce que la proporción de mujeres baja según se asciende en la carrera científica. Esta tendencia, común a los 28 países que forman la Unión Europea, se mantiene a pesar de que en los últimos años las mujeres obtienen el 65% de los grados universitarios y más del 45% de los doctorados.
Ley de la Ciencia
En este contexto, el Consejo de Gobierno de Castilla-La Mancha del próximo martes dará luz verde al Proyecto de Ley del Fomento y Coordinación del sistema de I+D+i de Castilla-La Mancha, la denominada Ley de la Ciencia.
Las mujeres son el motor del mundo. Es una pena la discriminación.