• Mujeres ‘feroces’

    El Autor

    Charo Sabariegos

    Bióloga, profesora de Microbiología en la Facultad de Medicina de Albacete

    ¿Qué tienen en común: una mujer que saca una cinta métrica y, una noche de 1993, se pone a medir el espacio asignado a investigadoras e investigadores, mujeres que cuando acuden a clase en la universidad tienen que soportar el ruido intimidatorio de sus compañeros varones, una pareja de hermanas que son las primeras en estudiar Medicina en EE UU y que consiguen que se creen las primeras facultades mixtas de Medicina de ese país, una mujer que coordina a nivel internacional el mayor rescate cultural de la historia, una mujer que se pelea con Walt Disney para salir en los créditos de una película, o una mujer que viaja 500 km con su recién nacido para dar una charla sobre su trabajo?

    Hemos elegido el Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia para la inauguración de esta exposición de 'Mujeres feroces'.

    ‘Mujeres feroces’ abre sus puertas el 11 de febrero en la Facultad de Medicina de Albacete

    Todas ellas comparten una característica inusual: su ferocidad, su reivindicación salvaje de entrar en un mundo que les estaba vetado.

    «Nunca busqué la pelea. Si me convertí en una pendenciera, fue por necesidad». Esto fue lo que dijo Christiane Desroches Noblecourt, una de nuestras protagonistas.

    Muchas veces decimos que la entrada de las mujeres en el mundo científico fue bastante dura, pero a veces eso se queda en una mera frase difícil de entender e interiorizar. En el mundo académico, cuando queremos que algo se comprenda, ponemos ejemplos. Esto es lo que es esta exposición: una colección de ejemplos de Mujeres Feroces. Quisimos que esos ejemplos se extendieran también a otros territorios diferentes al de la medicina y que fueran mujeres no tan conocidas para todo el mundo.

    Siempre son los mismos

    Cuando se habla de mujeres científicas siempre acuden a nuestra mente pocos nombres y siempre son los mismos. Esto también genera un daño enorme porque al final parece que fueron cuatro cuando la realidad es que fueron muchas. Si hubieran sido pocas, la labor habría sido imposible. Este es otro aspecto sobre el que trabajan algunas de las obras elegidas, lo fácil que fue mandar al anonimato el trabajo de las mujeres.

    Hemos seleccionado casi todos los libros que la revista científica Nature ha reseñado en los últimos años en torno al tema de la mujer en la ciencia. Hay biografías de algunas mujeres científicas, pero no solo. También hay estudios sobre otros temas que tienen que ver con la mujer; feminicidio, cuerpo femenino, medicina y mujer, masculinidad, son algunos de ellos.

    Se podría pensar que las dificultades que enfrentan las mujeres en el mundo científico se han acabado. Basta con estar en la piel para saber que esto no es del todo cierto. Sobre todo, en algunas áreas de la ciencia donde la representación de las mujeres todavía es menor, o en otras donde la dificultad radica en permanecer. Tenemos algunos libros que ilustran claramente estos aspectos.

    Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia

    En cualquier caso, la visita de la exposición, y la lectura de los resúmenes de los libros, consigue crear en nuestra mente una imagen bastante aproximada del problema. Yo diría que tridimensional. También diría que su lectura puede llegar a molestar. En todo caso, no es desde la complacencia, si no desde la reflexión, desde donde se consiguen mejoras en la sociedad.

    Hemos elegido el Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia para la inauguración de esta exposición de ‘Mujeres feroces’ que estará en la entrada de la Biblioteca de Ciencias de la salud. Es un proyecto realizado en los grados de Medicina y Psicología, bajo el amparo de la Comisión de Igualdad del centro.

    Aunque el plato fuerte es la exposición, deseamos que sea un proyecto que se extienda en el tiempo con la colaboración de todo el centro.  Pretendemos que la colección se vaya ampliando también hacia el campo de las humanidades.

    Homenajeamos y reconocemos así, desde la Facultad de Medicina y Psicología de Albacete, a todas estas Mujeres Feroces.

    Comentar

    Su dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos necesarios están marcados *

    *