• Nuevas comunidades de aprendizaje en Atención Primaria

    El Gobierno de Castilla-La Mancha trabaja en la implementación de un modelo de comunidades de aprendizaje en Atención Primaria, integrando la simulación clínica como parte del proceso y herramienta metodológica para entrenar habilidades en un entorno seguro dentro del servicio regional de salud.

    Así lo ha avanzado hoy el director gerente del Sescam, Alberto Jara, durante la visita que ha realizado a la Centro de Simulación e Innovación de la Gerencia de Atención Integrada de Cuenca. Ha estado acompañado por la directora general de Atención Primaria, Ángeles Martín Octavio y por el gerente del Área Integrada de Cuenca, José Antonio Ballesteros.

    Se trata, según ha dicho Jara, de “un proyecto regional del presente para el futuro de una comunidad como la nuestra que apuesta por la innovación”.

    A este respecto, ha explicado que el elemento innovador de esta iniciativa es la extensión del concepto básico de simulación no sólo a los profesionales, sino también a los pacientes y colectivos de ayuda en salud (familiar conviviente, allegados, auxiliares de acompañamiento u otros), fomentando el desarrollo de la estrategia de salud comunitaria, así como la participación y el empoderamiento del paciente en su proceso asistencial.

    SimuAP

    SimulaAP, que es el nombre que llevará este proyecto, pretende establecer una red coordinada de nodos de simulación que podrá dar cobertura a todos los profesionales de Atención Primaria. Para ello, se plantean dos centros de formación y coordinadores de referencia, que serán las Gerencias de Atención Integrada de Cuenca y Ciudad Real.

    Así funcionará la red

    Estos dos centros de formación coordinarán cinco nodos que, a su vez lo harán con siete centros periféricos: Albacete (Almansa, Hellín y Villarrobledo), Alcázar de San Juan (Tomelloso, Manzanares y Valdepeñas), Guadalajara, Toledo y Talavera de la Reina. El área de Puertollano dependerá del Centro de Formación de Ciudad Real.

    Tal y como ha explicado el gerente del SESCAM, para la puesta en marcha de este proyecto es necesario disponer de instructores de simulación en Atención Primaria. Para ello, el próximo mes de mayo, una quincena de profesionales participará en un curso de instructores en el Hospital Virtual Valdecilla, pionero en Europa en el uso de la simulación clínica cómo metodología de entrenamiento y en la promoción de la innovación docente, la investigación y el uso de tecnologías innovadoras cómo herramientas clave para mejorar la seguridad del paciente y aumentar las competencias profesionales.

    Equipación

    Asimismo, se dotará de forma básica a centros, nodos y gerencias con la adquisición de equipos con una inversión de 1,2 millones de euros procedentes de fondos del Ministerio de Sanidad. Entre el material a adquirir se encuentra salas portátiles, sistemas de debriefring, simuladores de ecografía, megacodes de adulto, infantil y recién nacido, simuladores pediátricos e infantiles, torso de accesos vasculares, maniquís de sondaje y simulador de partos, entre otros.

    El proyecto incluye la elaboración de un libro de casos de simulación para Atención Primaria y ofertar actividades de simulación multidisciplinares para profesionales de este nivel asistencial y a colectivos de pacientes y ciudadanos en general.

    Centro de Simulación e Innovación de Cuenca

    La nueva Área de Formación y Docencia de la Gerencia de Cuenca está ubicada en el  semisótano del Centro de Salud Cuenca I y en ella se encuentran la Unidad Docente de Atención Familiar y Comunitaria y el Centro de Simulación e Innovación, el primero de Castilla-La Mancha. Ha pasado de tener un aula singular de simulación a contar con tres aulas de simulación, coordinadas por un espacio común que es el centro de control y otras cuatro aulas para sesiones multidisciplinares.

    Está dotado con todas las herramientas de simulación y conectado tecnológicamente con el exterior para poder transmitir los cursos. Cuenta con acceso independiente, una característica estratégica y diferenciadora de otros centros de simulación ubicados en complejos hospitalarios. Dispone de un garaje dispuesto igualmente como entorno de simulación con un vehículo para practicar atención en accidentes de tráfico y manejo pacientes politraumatizados.

    Críticos

    Tiene dos salas de simulación polivalentes (se pueden transformar en consulta de Atención Primaria, habitación de hospital, box de Urgencias, unidad administrativa, consulta de hospital…) y va a contar con un área quirúrgica simulada, con antequirófano con zona de lavado y un quirófano que se va a dotar con los mismos elementos suspendidos que van a tener los quirófanos del nuevo Hospital Universitario de Cuenca. Asimismo, se va a dotar al Centro de Simulación de una réplica de los elementos de la Unidad de Críticos.

    Cada sala cuenta con una sala de observación, de tal manera que los profesionales del equipo que no participen pueden observar a través de un cristal ‘espía’ y escuchar todo lo que sucede mediante un sistema de altavoces para después poder comentar, analizar, reforzar o implementar mejoras. Las tres salas están conectadas a una sala de control central desde la que los instructores y expertos controlan el aparataje, simulando signos vitales y sus variaciones, dando instrucciones a los actores participantes e introduciendo modificaciones para trabajar de una manera lo más realista posible.

    Teoría y práctica

    Entre las actividades que se desarrollan en el centro está la formación, tanto residentes como de profesionales en ejercicio, sobre nuevas técnicas y procedimientos. La teoría se realiza de manera online y en curso se pone en práctica en las instalaciones del centro.

    Asimismo, realizan entrenamiento de profesionales en un entorno seguro y lo más parecido a la realidad para que puedan practicar y autoanalizarse, junto con sus compañeros, para reforzar las prácticas correctamente realizadas e implementar acciones de mejora.

    Finalmente, utilizan los recursos disponibles para trabajar con la población en asuntos como soporte vital básico, hábitos de vida, patologías crónicas, con el objetivo de empoderar a la población en el manejo de su salud de una manera inmersiva.

    Un comentario

    1. Isidoro Jiménez Rodríguez

      Ocurrencias Fernández, 1 (O.F. 1/2025)
      ¡POR UN 2025 REPLETO DE PAMPLINAS!.

      La factoría de ficción y fantasía en que se ha convertido el sescam, comienza su curso de propaganda y publicidad, con renovadas fuerzas y artificiosas metas. Se trata de aparentar ante la sociedad de que el servicio de salud castellano-manchego, medio funciona.
      Y a quien no precisa de utilizar los servicios sanitarios, puede que le engañen. Pero a quien nos dan una cita telefónica en AP (Atención Primaria) para dentro de 15 días, nos hacen sentir vergüenza ajena. No entendemos como un servicio sanitario público puede estar gestionado para no solucionar los problemas de los ciudadanos. Nos resulta incomprensible observar como no se impone a muchos médicos una utilización racional y sensata de los recursos sanitarios. O como no existe ningún tipo de control en la forma en que se llevan a cabo numerosas consultas. Todo ello, bajo mi modesto punto de vista.
      La ocurrencia de la camarilla del señor Fernández de hoy, nos parece menos elaborada y creíble que otras de la serie. Hablan de formación de los profesionales sanitarios -deben de considerar que los 11 años de formación de un galeno de AP son insuficientes-, cuando lo racional sería una formación menos extensa. Refieren una formación de los propios pacientes y de sus familiares, en lugar de fomentar medidas anti-empastillamiento; o el uso de medios y recursos que poco, o incluso, nada aportan a solucionar los problemas de salud.
      Que nadie piense que no veo bien la formación continuada de los profesionales sanitarios. Lo digo por las salas portátiles, sistemas de debriefring, simuladores de ecografía, megacodes de adulto, infantil y recién nacido… Esto me recuerda a los magos y su chistera. Es decir, “simula AP”, es el nombre más indicado. Pero estoy convencido que, una vez más, la ocurrencia referencia solo servirá para encontrar puestos de “trabajo” a algunos de los médicos, de entre los muchos que sobran, en nuestra sanidad regional.
      Me pregunto a cuantos congresos y reuniones de galenos ociosos llevarán esta chuscada, presentándola como una auténtica maravilla innovadora. Pero el sensacionalismo vulgar e interesado ya ha comenzado: “Creado en Cuenca un centro pionero de aprendizaje por simulación para sanitarios de Atención Primaria” (cadena ser).
      Postdata: El término pamplina, según el DRAE, aparte de hacer referencia a una planta, se puede utilizar para mencionar un “Dicho o cosa de poca entidad, fundamento o utilidad”.

    Comentar

    Su dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos necesarios están marcados *

    *