
Uno de cada cinco adultos en España padece ojo seco, pero sólo el 12,3 % ha sido diagnosticado, lo que evidencia un problema de infradiagnóstico. Un estudio, que se acaba de presentar a nivel nacional, con datos de todas las comunidades, analiza la prevalencia de esta enfermedad. Y advierte del aumento de casos en jóvenes, en parte debido al uso excesivo de pantallas.
Así lo indica el ‘Estudio PrevEOS – Prevalencia de la enfermedad del ojo seco en España: una encuesta de base poblacional’. El estudio está liderado por el catedrático José Manuel Benítez del Castillo. Se acaba de publicar en la revista ‘The Ocular Surface’. Y concluye que uno de los principales factores implicados en el aumento de casos se debe a la exposición a pantallas digitales. También hay otros factores de riesgo, como la diabetes, el glaucoma o la blefaritis. Ello está provocando en los últimos años un incremento de los casos de enfermedad de ojo seco (EOS) en toda España.
Benítez del Castillo alerta de la importancia de esta enfermedad y de que no recibe la atención adecuada. «Generalmente, son pacientes incomprendidos por los propios médicos, al tiempo que esta enfermedad no es valorada como importante por parte de las autoridades sanitarias», apunta el actual presidente de la Sociedad Española de Oftalmología (SEO). Y de la Sociedad Española de Superficie Ocular (Sesoc).
La frecuencia de esta enfermedad es mayor en mujeres (21,3%) frente a 10,9% de varones. En paralelo a estos criterios, un dato adicional importante derivado de la encuesta evidencia que, del total de encuestados, 12,3% refirieron haber sido diagnosticados de EOS por un médico. Esto contrasta con la mayor prevalencia encontrada en este estudio.
Prevalencia entre jóvenes
Entre los jóvenes de entre 18 a 30 años la prevalencia de EOS fue del 30% y, sin embargo, sólo el 5,7% habían sido diagnosticados, lo que da la idea de la tasa de infradiagnóstico en este grupo.
La encuesta se desarrolló a partir de entrevistas telefónicas, con una muestra final de 3.019 personas, con estratificación proporcional según sexo, edad, región y tamaño de población de residencia. Tomando como referencia los datos anuales publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Incluyó 42 preguntas. La valoración de la prevalencia se basó en la aplicación y análisis de dos criterios de diagnósticos. Los recogidos en el Woman´s Health Study (WHS) y en el Beijing Eye Study (BES).