
El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha anunciado que este miércoles comenzará la llamada a la vacunación de los docentes. En principio, estaba previsto vacunar con AstraZeneca al personal de menos de 55 años. El presidente no ha concretado, de momento, cómo se llevará a cabo esta vacunación ni dónde. No obstante, AstraZeneca está en el aire, paralizada hasta que se resuelvan las dudas que han suscitado sus posibles efectos adversos.

Las llamadas comenzarán este miércoles
“Este país va a funcionar mucho mejor de lo que la gente piensa”, ha subrayado el mandatario regional en alusión a la situación sanitaria y la consiguiente crisis económica en la que la pandemia ha sumido al mundo entero. A este respecto ha explicado que ya se está llegando al final de la vacunación al personal de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado y que está previsto empezar a llamar al personal docente de la región a partir de este miércoles.
En estos momentos el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha está procediendo a la vacunación de las personas que están por encima de los 83 años. “Cuando hayamos vacunado a los mayores de 70 años veremos el mundo con esperanza” ha afirmado durante una inauguración en Cuenca.
Cabe recordar, además, que trasplantados, en hemodiálisis y oncológicos y personas con síndrome de Down mayores de 40 años se incluirán en el grupo de vacunación contra el coronavirus COVID-19 junto con el grupo de edad de entre 70 y 79 años.
La próxima Actualización de la Estrategia de Vacunación, la quinta, incluirá a las personas con trasplante de progenitores hematopoyéticos, trasplante de órgano sólido y lista de espera para este, personas en hemodiálisis y diálisis peritoneal, enfermedad oncohematológica, cáncer de órgano sólido en tratamiento con quimioterapia citotóxica, cáncer de pulmón en tratamiento con quimioterapia o inmunoterapia y personas con Síndrome de Down mayores de 40 años.
¿Qué debo saber sobre la vacuna de AstraZeneca?
Fuente: Ministerio de Sanidad
La vacuna de AstraZeneca frente al COVID-19, suspendida cautelarmente, ha sido la tercera en llegar a España, el 6 de febrero de 2021, una vez autorizada por la Comisión Europea el 29 de enero de 2021 tras la rigurosa revisión a la que todas las vacunas se someten por parte de la Agencia Europea de Medicamentos. Se trata de la tercera vacuna en recibir el visto bueno de los reguladores europeos, después de las elaboradas por Pfizer/BioNTech y Moderna.
La autorización se ha realizado tras haber demostrado que el beneficio que aporta la vacuna en la prevención del COVID-19 es superior a los riesgos que pueda ocasionar su administración.
Es una vacuna de vector vírico que vehiculiza dentro de un virus inofensivo diferente al coronavirus la información genética necesaria para que el cuerpo humano produzca anticuerpos/respuesta inmune frente a la proteína S del SARS-CoV-2. A diferencia de las vacunas de Pfizer/BioNTech y Moderna, que utilizan una nueva tecnología (ARNm), este tipo de vacunas han sido utilizadas previamente en vacunas frente a virus como el ébola o el zika.
Debe transportarse y almacenarse protegida de la luz en frigorífico a una temperatura entre 2ºC y 8ºC.
Para que confiera inmunidad son necesarias dos dosis separadas entre 10 y 12 semanas.
La vacuna de AstraZeneca está indicada en población de 55 años o menos, ya que actualmente no hay datos de utilización en las personas mayores de 55 años.