• Cómo atajar la pandemia del suicidio

    Un artículo advierte de la elevada cifras de muerte por suicidio, además de los intentos que se dan en lo que es, sin duda, otra pandemia silenciosa. Alejandro de la Torre Luque, Universidad Autónoma de Madrid y María Milán García, Universidad Complutense de Madrid firman este interesante artículo.

    Cómo atajar la pandemia del suicidio
    Shutterstock / Jorm S

    Considerado un tema tabú en la sociedad y en los medios de comunicación, la problemática del suicidio va cobrando cada vez más importancia. No en vano, es la principal causa de muerte no natural por encima de los accidentes de tráfico entre los jóvenes. Aunque todavía queda mucho camino por andar, diferentes actores implicados han puesto ya en marcha iniciativas para su abordaje. Es el caso de la Plataforma Nacional para el Estudio y la Prevención del Suicidio en España, en la que participa la Universidad Complutense de Madrid (UCM) junto a hospitales y otros centros de investigación. Alejandro de la Torre Luque, director del Grupo de Investigación en Epidemiología Psiquiátrica y Salud Mental de la UCM, explica en esta entrevista sus objetivos y analiza los efectos de la pandemia en la tentativa de quitarse la vida.


    El suicidio es uno de los problemas más importantes en el ámbito de la salud mental. ¿Existe un perfil definido de la persona que se quita la vida?

    Para considerar el perfil hablamos de dos dominios. Por un lado, el ámbito sociodemográfico, donde encontramos que las personas que más intentan quitarse la vida son jóvenes menores de 25 años, pero quienes tienen más éxito en conseguirlo son los mayores de 65 años. Generalmente suelen ser hombres, aunque quienes más lo intentan sin éxito son las mujeres.

    A nivel de perfil clínico, nos encontramos que las personas con estado de ánimo triste o deprimido son aquellas que tienen un mayor riesgo de mortalidad por suicidio. También aquellas que son más impulsivas y que suelen tener problemas para manejar emociones difíciles.

    ¿Son esos jóvenes menores de 25 años el colectivo que más preocupa a la investigación?

    Sin lugar a dudas. Donde más estragos está dejando la pandemia a nivel de salud mental es en la población joven. Algunos estudios hablan del incremento de los ingresos hospitalarios por trastornos de conducta alimentaria respecto a antes del coronavirus. Estos a su vez llevan asociados más intentos autolesivos, no con intención de matarse, pero sí de regular sus emociones. Es una población muy sensible y tenemos que empezar a hacer ya cosas.

    Hay políticas regionales que están poniendo en marcha algunas iniciativas y otras que vienen por parte de asociaciones, pero hay que seguir trabajando en ello.

    Producto de esa necesidad es la Plataforma Nacional para el Estudio y la Prevención del Suicidio en España en la que participa. ¿Cómo surge la idea?

    Esta plataforma forma parte de un consorcio de investigación en suicidio que se llama Survive, creado en 2020, que comprende una decena de hospitales y varios centros de investigación nacionales e internacionales, entre ellos la UCM.

    El principal objetivo del consorcio es avanzar en la investigación del fenómeno del suicidio, sus factores de riesgo y la prevención. A nivel hospitalario, analizamos las características de la persona que ha intentado suicidarse y que ha sido ingresada en urgencias por ello, haciendo entrevistas y pruebas clínicas.

    A raíz de este trabajo surgen una serie de iniciativas extra del proyecto, como esta plataforma en 2021, apoyada por entidades públicas, privadas y asociaciones.

    ¿Qué objetivos tiene?

    Principalmente dos. El primero es dar a la población información real, veraz y empírica de cómo está el fenómeno del suicidio en España. Nuestro país se comprometió en la década de 2010 con la Organización Mundial de la Salud a desarrollar planes de carácter nacional para la lucha y la prevención del suicidio.

    En segundo lugar, se está viendo una tendencia creciente de muerte por suicidio, algo bastante alarmante. En ese sentido, la plataforma también es una herramienta de concienciación social.

    El mapa de la situación del suicidio en España muestran una tendencia al alza. ¿Os ha llamado la atención alguna zona geográfica en particular?

    No hay ninguna provincia en España que no tenga un incremento por mortalidad de suicidio en los últimos años. En 2020, año de comienzo de la pandemia de covid-19, según datos del INE se observa un aumento, pero la tendencia creciente se lleva viendo desde 2016.

    Por cada muerte por suicidio hay veinticinco intentos, estamos ante una temática que necesita ser atajada ya. En general todas las provincias van en una misma dirección, pero nos llamó la atención cómo algunas que forman parte de la llamada España despoblada han mostrado un incremento más significativo de esta tendencia. Ávila o Segovia han registrado un incremento significativo desde que comenzó la pandemia. Sin embargo, Lugo y Jaén nos han llamado la atención porque tenían un incremento bastante significativo en los últimos años, pero la pandemia no les ha afectado tanto.

    ¿A qué puede deberse?

    Esta diversidad de realidades por provincias es algo que estamos analizando. Pensamos que pueden ser movimientos demográficos o el impacto de las medidas que se han tomado por Comunidades Autónomas, pero quedan muchas preguntas en el tintero y las estamos analizando.

    Cuando vengan los efectos de la postpandemia vamos a tener un auténtico tsunami de conductas suicidas. Aunque ya vamos un poco tarde, desde mi punto de vista, todavía estamos a tiempo de revertir muchas cosas. Animamos a las instituciones públicas y privadas a inmiscuirse en esto y a formar parte de nuestras iniciativas.

    Estamos advirtiendo que el suicidio se aborda más ahora en medios de comunicación y redes sociales que hace unos años. ¿Es positivo el cambio?

    La respuesta es rotunda y clara: sí, siempre que se abordan problemas de salud mental, reconocer la realidad suele ser un síntoma de que se está trabajando con ello. Aunque hay que considerar un pequeño matiz. El suicidio ha sido tabú durante muchos años porque cuando se comunicaba de forma sensacionalista se consideraba que producía un “efecto llamada” en los días siguientes, aumentando la mortalidad.

    En los últimos años hay más formación en comunicación para amortiguar el efecto contagio.

    ¿Qué gran reto destacaría en 2022 en materia de suicidio?

    El reto principal en España es que se aborde a nivel nacional, que se creen planes comunes compartidos y basados en datos reales. El camino que tenemos que recorrer es bastante largo. El esfuerzo que se ha hecho para eliminar los accidentes de tráfico está dando su fruto. Necesitamos crear planes que tengan un impacto similar a nivel de la conducta suicida.


    Esta entrevista realizada por la investigadora María Milán ha sido publicada originalmente por la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la Universidad Complutense de Madrid (UCM).


    Alejandro de la Torre Luque, Investigador doctor. CIBERSAM. Departamento de Psiquiatría , Universidad Autónoma de Madrid y María Milán García, Investigadora del proyecto “Comunicación Científica y Divulgación en la Transferencia del Conocimiento en la Universidad”, Universidad Complutense de Madrid

    Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

    Comentar

    Su dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos necesarios están marcados *

    *