• Una guía de 47 páginas sobre salud y perspectiva de género

    La consejera de Igualdad, Sara Simón, ha mantenido un encuentro de trabajo con las Unidades de Igualdad de todas las consejerías del Gobierno regional, así como el Sescam, para aplicar la perspectiva de género.

    La Consejería de Igualdad ha puesto el acento en una guía de 47 páginas sobre perspectiva de género en salud.

    El documento incide en los sesgos y brechas

    En este espacio de coordinación, la Consejería de Igualdad ha trasladado tres guías para la aplicación de esta transversalidad en el ámbito educativo, sanitario y también en el conjunto de las administraciones públicas, con el objetivo, ha explicado la consejera, “de seguir avanzando en todos los niveles y de dotar a la sociedad de herramientas que nos permitan seguir reduciendo las desigualdades que sufrimos las mujeres”.

    Una de las guías publicadas se dirige a los profesionales que trabajan en el ámbito sanitario, con el ánimo de sensibilizar sobre la importancia de contemplar el enfoque de género a la gestión y atención sanitaria. El texto aporta herramientas y buenas prácticas y analiza la interacción entre género y salud, además de un análisis de cómo afectan sobre ésta los sesgos y brechas.

    El 45,5% de las mujeres indica que su estado de salud es entre malo y regular

    La guía para el Servicio de Salud (Sescam) y sus profesionales analiza los datos y las pautas en 47 páginas.

    • Lo que dicen los datos:
    • Percepción de la salud: en Castilla-La Mancha un 16% de las mujeres indicaron que su estado de salud era “regular” (frente a un 21% de los hombres) e indicaron que era “malo” o “muy malo” un 5% de las mujeres participantes (frente al 6% de los hombres). Del total de personas que indicaron que su estado de salud era “regular” o “malo”, un 45,5% eran mujeres. Los hombres valoran su salud favorablemente (78%) con mayor frecuencia que las mujeres (70%)” y “la brecha se ensancha según se desciende en la escala social”
    • Dolor padecido. Los hombres destacan en las categorías “moderado” y “severo” representando el 13% de la muestra. Las mujeres son las que más manifiestan un dolor “extremo”. Según los datos recogidos en el año 2019 por la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP), un 68% de las mujeres presentan alguna enfermedad crónica. En el caso de los hombres es el 60%.

    Diferencias

    • Causas de hospitalización. Durante 2019, en Castilla-La Mancha 90.226 mujeres y 84.082 hombres fueron ingresadas en hospitales por diferentes causas. Dentro de las mujeres, la primera causa de ingreso hospitalario era en relación al embarazo y el parto.
    • Esperanza de vida. La media de la región alcanza los 86,03 años para mujeres y 81,18 para hombres.
    • Salud Mental. Las mujeres acuden en mayor medida a consultas de salud mental que los hombres (5,1% frente a 3,7%).

    Comentar

    Su dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos necesarios están marcados *

    *