• Proponen un precio mínimo de 3 euros por medicamento

    Los empresarios farmacéuticos quierenque el paciente asuma una media del 10% del precio del medicamento. La Federación de Empresarios Farmacéuticos Españoles (FEFE) propugna una reforma en profundidad del sistema de Precios de Referencia, en línea con el informe de la CNMC de 27 de junio.

    precio medicamento

    «Además se debe posibilitar -dice FEFE- la existencia de precios notificados; introducir el copago evitable (el paciente acepta el fármaco que prefija el Ministerio) y establecer precios mínimos para cualquier medicamento recetado, no inferiores a tres euros de precio de venta». 

    Los empresarios aclaran que “muchos pacientes no pagarían nada y otros un porcentaje medio del 10% de los tres euros. Esto se refiere a los medicamentos de prescripción y financiados; los no financiados tienen el precio libre».

    Asimismo, FEFE recomienda llegar a una media del  10-12% del coste de la factura como aportación de los beneficiarios, en función de su renta, teniendo en cuenta que la aportación media en la Unión Europea está en un 10-15 %.

    Desabastecimiento por falta de margen

    La situación actual del mercado, tal y como advierte FEFE en un comunicado, comienza a mostrar efectos «perversos de abandono» en la promoción de principios activos de alto valor terapéutico, y con índices crecientes de desabastecimiento inducidos por la obligación de comercializar medicamentos sin margen razonable.

    A la vista del informe sobre «el plan de acción para fomentar la utilización de los medicamentos reguladores del mercado en el sistema nacional de salud: medicamentos biosimilares y medicamentos genéricos», publicado por la Comisión de los Mercados y la Competencia con fecha 27 de junio de 2019; de las recomendaciones de la AIREF y tras un análisis global de las medidas implementadas desde el año 2000, FEFE hace las siguientes propuestas.

    Consideraciones y propuestas de FEFE

    La primera consideración que hace FEFE sobre el gasto total es que los sistemas basados exclusivamente en actuaciones sobre la oferta que incluyen precios de referencia y descuentos han sido ineficaces para la contención del gasto hasta el año 2012, en que comienzan las actuaciones sobre la demanda. 

    «Como resultado de esta consideración deberían eliminarse los descuentos al sector, total o parcialmente, o bien dedicarlos al pago de Servicios de Urgencia obligatorio, algo que se produce en el resto de los países de la Unión Europea», puntualiza FEFE.

    Nada gratis

    La segunda consideración se refiere al mantenimiento de un nivel de aportación de los beneficiarios, basado en niveles de renta, que alcance una media del 10-12% del coste de la factura, manteniendo una aportación mínima universal para evitar el «riesgo moral» que implica la ausencia absoluta de aportación.

    Genéricos

    En cuanto a las cuestiones compartidas con la CNMC hay que indicar que FEFE estima como necesaria una profunda reforma del actual sistema de Precios de Referencia, aunque no comparte que se produzcan interferencias en la negociación de precios entre proveedor y farmacia, lo que produciría una inmediata desincentivación de la dispensación de genéricos.

    El análisis de la CNMC implica una asignación de precios mucho más simple que el sistema actual basado en la Dosis Diaria Definida y el Coste Tratamiento día y la posibilidad de financiación de medicamentos con precio superior y el llamado «copago evitable», a elección de los pacientes, lo que mejoraría, a juicio de los empresarios, notablemente la competencia en el mercado.

    Copago

    En conjunto, FEFE apuesta por la eliminación del concepto actual de Precios de Referencia muy próximo al concepto de precios máximos, sin posibilidad de competencia. El establecimiento de Precios Notificados; la definición de un precio mínimo para cualquier medicamento, nunca inferior a tres euros PVP, y a explorar medidas del llamado «copago evitable».

    Con ello, a juicio de FEFE, se pondrá coto al actual problema de desabastecimientos, en buena parte, causado por el desinterés de mantener en el mercado medicamentos sin margen para la industria.

    Aquí puede consultar otras noticias relacionadas con el sector farmacéutico

    Comentar

    Su dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos necesarios están marcados *

    *