• El diagnóstico precoz que da la luz frente al glaucoma

    La Asociación de Glaucoma para Afectados y Familiares (AGAF) destaca la importancia de realizar revisiones periódicas anuales. Y adherirse correctamente al tratamiento pautado por los profesionales. Recuerda que un diagnóstico precoz evitaría la ceguera en el 95% de los casos de Glaucoma. Este sábado, 12 de marzo, se celebra el día mundial de esta enfermedad.

    diagnóstico precoz glaucoma

    El Glaucoma es un grupo de enfermedades oculares que provocan un daño progresivo e irreversible en el nervio óptico. Es, además, la principal causa de ceguera en el mundo. En España se calcula que el Glaucoma más común afecta a un millón de personas, aunque la mitad de ellas no sabe que lo padece. Esto es así porque en sus inicios es asintomático. AGAF insiste en la importancia de su diagnóstico precoz para evitar la ceguera en el 95% de los casos.

    Al Glaucoma también se le conoce como la “ceguera silenciosa” porque, al principio, el cerebro se encarga de compensar el déficit visual.

    El problema es que las personas suelen darse cuenta en etapas más evolucionadas. Cuando la pérdida irreversible de visión ha avanzado de la parte más periférica hacia el centro. Ahí, parece que estuviésemos mirando por un túnel.

    Por otro lado, en sus fases iniciales no hay ningún síntoma por lo que la única forma de diagnosticarlo es mediante una exploración oftalmológica completa. Por eso es tan importante realizarse una revisión periódica anual, sobre todo, desde los 45 años. Y es que, a partir de esa edad, el glaucoma tiene más incidencia.

    “Muchas personas no quieren realizarse estos chequeos médicos porque tienen miedo a que al estar diagnosticadas de Glaucoma las echen de sus trabajos. Pero un diagnóstico temprano, con buen seguimiento y una correcta adherencia al tratamiento evitaría la ceguera en la mayor parte de los casos”. Así lo destaca Joaquín Carratalá, presidente de AGAF.

    Tratamientos

    El Glaucoma, a día de hoy, no tiene cura pero los pacientes cuentan con colirios y medicamentos para evitar esa tendencia a la ceguera total.

    No obstante, en ningún caso la persona recupera el campo de visión perdido, al tratarse de una enfermedad degenerativa. Pero los tratamientos consiguen evitar un deterioro mayor del campo visual y, por tanto, de la calidad de vida.

    A pesar de que los medicamentos ofrecen grandes posibilidades de frenar el avance del Glaucoma, lo cierto es que casi el 45% de los pacientes no se adhieren de forma continuada y estricta a los tratamientos pautados por sus oftalmólogos.

    Una situación que se ha visto aumentada con la crisis sanitaria de la Covid-19. «No debemos descuidar nuestros problemas en la vista. Ya sea para hacernos nuestra revisión anual y comprobar que todo está bien como para controlar el avance de nuestro Glaucoma», añade Carratalá.

    Desde AGAF, solicitan una atención igualitaria para los pacientes con Glaucoma con independencia del territorio en el que residan. Y quieren llamar la atención sobre el aislamiento y la soledad que sufren muchas personas que viven en pueblos o en zonas más apartadas de las ciudades. Y tienen que hacer frente a una deficiencia visual.

    El papel de las farmacias

    Los farmacéuticos comunitarios han puesto en marcha una acción dirigida a promover la prevención, detección precoz y seguimiento del glaucoma, coincidiendo con la celebración del día mundial de la enfermedad.

    Contarán con un protocolo de actuación que repasa las causas, signos y síntomas de la enfermedad, factores de riesgo, posibles tratamientos, consejos y derivación al especialista, cuando sea necesario.

    La infografía para pacientes y material de redes sociales, de carácter más divulgativo incide en los consejos para prevenir y mitigar la enfermedad y los cuidados del ojo si ya se padece. La acción está impulsada por la Vocalía de Óptica y Acústica del Consejo General de Colegios Farmacéuticos

    La Vocal Nacional de Óptica y Acústica del Consejo General, María Isabel de Andrés, pone el énfasis en el potencial divulgativo y asistencial de la farmacia comunitaria “por su cercanía y confianza con los ciudadanos, que aprovechamos para impulsar todo tipo de iniciativas de educación sanitaria que redunden en la prevención de la enfermedad, su detección precoz o la mejora de la calidad de vida, en el caso de padecerla”.

    Además, destaca la vocal, “reforzamos esta labor con una formación continua y herramientas a disposición de los profesionales que redunde en una mejora de la salud de los ciudadanos”.

    Labor asistencial

    Por tanto, la labor de los farmacéuticos se centra en dos ámbitos: actuando en la detección y el diagnóstico precoz y contribuyendo a obtener los mejores resultados del tratamiento farmacoterapéutico gracias a la información y consejos al paciente del manejo de los mismos.

    Así, cuando el farmacéutico dispensa un medicamento se asegura de que el paciente conoce el medicamento y el procedimiento para su correcta administración y uso, por tratarse de colirios de aplicación en los ojos.

    Comentar

    Su dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos necesarios están marcados *

    *