• La prescripción enfrenta de nuevo a Medicina y Enfermería

    El Consejo General de Enfermería (CGE) ha manifestado su «profundo rechazo» ante las opiniones vertidas por la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen) en su comunicado relativo al Anteproyecto de ley de los Medicamentos y Productos Sanitarios, referentes a la prescripción.

    La prescripción enfrenta de nuevo a Medicina y Enfermería

    Los colegios de Enfermería amenazan con medidas legales y los de Medicina apelan a la seguridad del paciente

    En concreto, los colegios de Enfermería consideran «inaceptable» este párrafo del comunicado: «Semergen rechaza cualquier medida que otorgue a otros profesionales, como enfermeros o fisioterapeutas, la potestad de prescribir medicamentos por considerar que puede comprometer la seguridad del paciente y desdibujar el actual modelo asistencial».

    Queremos condenar especialmente el hecho de que consideren que la prescripción de medicamentos por parte de las enfermeras “puede comprometer la seguridad del paciente”. Resulta indecente que insinúen que las enfermeras, por realizar su actividad diaria dentro de la legislación vigente, por simplemente hacer su trabajo, puedan comprometer o atentar contra la vida y la salud de las personas. Se trata de una acusación injusta, inmoral y contraria al propio juramento hipocrático, así como a los principios éticos que deben regir cualquier profesión sanitaria. Cuestionar de esta forma el trabajo de una profesión hermana es, sencillamente, indigno.

    Por ello, los servicios jurídicos del CGE están analizando la interposición de cuantas medidas judiciales sean precisas en defensa del prestigio de la profesión enfermera contra quienes están poniendo en tela de juicio su labor.

    La profesión médica insiste

    No obstante, en la misma línea que Semergen se ha pronunciado el Foro de la Profesión Médica (FPME), que engloba a sociedades científicas, sindicatos, decanos y estudiantes. El FPME reitera que el diagnóstico y tratamiento son competencias de los médicos, lo que supone «una garantía para la seguridad de los pacientes y la calidad asistencial».

    En este sentido, incide en que la prescripción de medicamentos es una atribución del médico para la que se requiere un mínimo de formación de seis años en el Grado de Medicina y cuatro o cinco años especialización. «Así, conviene recordar que tanto la legislación europea como la española reservan en exclusiva a médicos, odontólogos o podólogos, en el ámbito de sus competencias respectivas, la facultad de instaurar tratamientos con medicamentos sujetos a prescripción médica y todo ello en base a proteger y garantizar la calidad asistencial y la seguridad de los pacientes», puntualiza el Foro.

    7 comentarios

    1. La carrera de medicina es una cosa. Y la de enfermería es otra. L@s enfermer@s no están capacitados para diagnosticar enfermedades ni prescribir medicamentos. Solo nos faltaba eso,

      • Isidoro Jiménez Rodríguez

        Y la de Ingenieros Agrónomos es otra cosa, que al igual que Enfermería, no tiene que ver nada con sus estudios. Los médicos no están capacitados para realizar diagnósticos enfermeros o implantar planes de cuidados.
        Parece lógico, de sentido común, que las enfermeras y enfermeros, puedan acceder a los fármacos que utilizan en su campo profesional.
        Como no es menos sensato que numerosos ámbitos y espacios sanitarios, relacionados con el cuidado (atención primaria, salud mental, cuidados críticos, urgencias…) estuvieran liderados por enfermeras y enfermeros.
        Solo faltaba que los médicos se dediquen a cuidar, como alguno de ellos sueña.

      • Señor Dr D. Raúl G. si enfermería no puede ni debe de recetar, por qué todos los días en mi centro de salud cuando cojo cita para recetas me dan para mi enfermer@. Eso sí verdad, quitarles a ustedes el trabajo que es su obligación y por el que le pagan y realizar un trabajo de manera ilegal, sí, verdad?
        Pero recetar un pañal o un paracetamol que lo puede comprar el paciente libremente, eso es un peligro. O recetar bajo unos protocolos preestablecidos, es un gran peligro. Señor Dr D Raúl hoy y mañana el sol saldrá nuevamente para todos y yo iré a mi trabajo a cuidar de la gente y usted, igual irá para que lo adulen. Señor yo ni quiero, ni debo hacer recetas y no las hago y soy el malo porque no hago e trabajo de los médicos. a ver si se aclaran si quieren que hagamos recetas o no. Pero el profesional que es grande no necesita estas gilipolleces de si y de no.

    2. Zapatero a tus zapatos

      • Isidoro Jiménez Rodríguez

        Y usted la primera.

        • Yo ya me dedico a mis zapatos, dedicate tú ahora a los tuyos. Y no quiereas acaparar funciones de las cuales no tienes conocimientos para ello. Y mucho menos diagnosticar enfermedades y expedir medicamentos. Menudo peligro….

          • Isidoro Jiménez Rodríguez

            Y no dudo que sea una auténtica «maestra de obra prima», como tanto insiste. Pero demuestra pocas habilidades para tratar con personas. Lo digo por lo de tutear a quienes la tratan de usted. Además de valerse de una máscara para expresar sus opiniones..
            Reitero lo expresado más arriba. Cada formación académica capacita para unas funciones. Y no conozco ningún «Grado en Endiosamiento, Soberbia y Despotismo Galénico», que vendría a colmar sus deseos y aspiraciones, así como los de otros de sus colegas.
            Dedíquese a enderezar su propia profesión, en lugar de meterse en cosas que no le incumben para nada.
            Trate de hacerse a la idea de que la administración y servicios sanitarios deben estar al servicio de los pacientes y los ciudadanos. Aunque dudo mucho que esto último sea capaz de aceptarlo y asumirlo.

    Comentar

    Su dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos necesarios están marcados *

    *