Análisis al Plan de Acción de Atención Primaria y Comunitaria
El reto de la Atención Primaria está en «fijar al médico al territorio». Así, la provincia de Albacete tiene pueblos tan alejados de la capital, como Yeste, a una hora y cuarenta minutos en coche, o Nerpio, a más de dos horas, pero también dispone de los doctores Francisco José García Caballero o Luis Llopis, enamorados de los pueblos en los que trabajan. Ahí está uno de los muchos retos pendientes para revitalizar el primer escalón sanitario.
Semergen ‘receta’ nuevas estrategias para Atención Primaria
Así, la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen) ha presentado un informe que analiza, desde el punto de vista de los médicos de Familia, el impacto del Plan de Acción de Atención Primaria y Comunitaria (PAPyC) en el Sistema Nacional de Salud (SNS) y, específicamente, en los servicios de Atención Primaria de las distintas Comunidades Autónomas.
Semergen quiere aportar su conocimiento y valoración de las acciones implementadas por el mencionado Plan de Acción, y poder contribuir a la elaboración del nuevo Plan de Acción de Atención Primaria 2025-2027 en el que está trabajando el Ministerio de Sanidad.
Y es que, a pesar de los esfuerzos por transformar contratos temporales en indefinidos y mejorar las condiciones laborales, aún persisten desafíos como la escasa estabilización de personal y la fuga de talento hacia otras especialidades, como Urgencias.
Además, los movimientos de personal que generan las oposiciones son difíciles de encajar en ciertos momentos como el verano o momentos de alta presión asistencial por el impacto que tiene en la actividad diaria de los centros.
Para mejorar la capacidad de resolución de la AP, a juicio de Semergen, una de las principales líneas estratégicas debe ser la mejora en el acceso a pruebas diagnósticas y la digitalización de servicios. Se ha avanzado en mejorar el acceso a pruebas como la ecografía u otras pruebas de diagnóstico por imagen, así como en la digitalización y extensión de la telemedicina. Sin embargo, existen diferencias notables entre CCAA, como también entre provincias o áreas de salud de una misma Comunidad.
Acciones urgentes
Como consecuencia de este análisis, se establecen diversas áreas clave que requieren una acción urgente para la mejora de la Atención Primaria
- Planes integrales para la cobertura de plazas de Médicos de Familia en puestos de difícil cobertura. Estos planes deben desplegarse de manera homogénea en todo el Sistema Nacional de Salud y contar con el liderazgo y la implicación activa del Ministerio de Sanidad y las Consejerías de Sanidad autonómicas. La solución debe ser integral, contemplando medidas en diversos ámbitos, desde la revalorización de los puestos hasta la mejora de las condiciones laborales.
- Incentivos a tutores de residentes en Medicina de Familia. Los tutores de residentes desempeñan un papel crucial en la formación de los nuevos médicos de Familia. Por ello, Sermergen considera necesario implementar incentivos que vayan más allá del reconocimiento económico.
Igualdad
- Ampliación y desarrollo de la cartera de servicios en AP. Es urgente que se amplíe la cartera de servicios de AP de manera equitativa en todas las CC AA, tanto en el acceso a las pruebas diagnósticas como a la capacidad para indicarlas.
- Visibilidad y prestigio de la AP y la Medicina de Familia. Una de las acciones más destacadas debe ser la puesta en marcha de una gran campaña de comunicación a nivel nacional, cuyo objetivo sea devolver el prestigio a la Atención Primaria y, en particular, a los médicos de Familia.
Una Primaria más resolutiva
- Mejora de la capacidad de resolución en AP. Es urgente poner en marcha acciones coordinadas para mejorar la gobernanza en AP, desarrollando mecanismos innovadores, eficaces y eficientes que mejoren la capacidad de resolución. La coordinación entre las diferentes administraciones y los profesionales del sector será clave para optimizar los recursos y mejorar la atención a los pacientes.
- Incentivar el atractivo de la AP mediante la investigación. La investigación en AP es una vía para atraer y retener talento hacia la especialidad. La inversión en proyectos de investigación para AP es otra de las claves para hacer de este ámbito asistencial una opción atractiva para los profesionales.