
Se prevén altos niveles de pólenes de gramíneas y olivo
Las lluvias regulares y mantenidas de las últimas semanas hacen prever una primavera de 2025 con altos niveles de pólenes de gramíneas y olivo y, con ello, síntomas más intensos, según advertía la alergóloga Magdalena Lluch en la última jornada organizada por la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) en Toledo.

«Algunos de nuestros pacientes acaban de sufrir los efectos de una polinización de ciprés intensa y larga por las lluvias del otoño y las altas temperaturas. Estos cambios en los patrones de polinización, y el hecho de que cada vez con más frecuencia los pacientes son alérgicos a pólenes de estaciones diferentes, hace que muchos de ellos tengan síntomas casi todo el año», insistía la alergóloga.
Los recuentos de los niveles de polen ayudan a predecir la intensidad de los síntomas de nuestros pacientes. Sin embargo, “los niveles de polen no dependen solo de las plantas. Otras condiciones ambientales, como el viento o la lluvia, afectan de forma importante a los niveles de polen en la atmósfera. La contaminación ambiental además empeora las cosas, y es bien conocido que las plantas de áreas polucionadas producen más cantidad de polen con mayor capacidad de producir alergia”, advertía la experta.
No obstante, no todo son malas noticias: «Una primavera lluviosa sería la situación ideal: las plantas polinizan y los pacientes mejoran, así todos contentos».
Calendario de pólenes
- Gramíneas. El polen de las gramíneas se da los meses de mayo y junio.
- Olivo. Produce trastornos importantes a lo largo de los meses de mayo y junio.
- Cipreses y arizónicas. El polen de estas plantas provoca alergias que se manifiestan desde rl mes de enero, teniendo su máximo en febrero y marzo.
- Plátano de sombra. El polen está presente en el aire a partir de la segunda quincena o la última semana del mes de marzo. Puede prolongarse hasta finales de abril y mediados de mayo.
- Ortigas y parietarias. Este tipo polínico se encuentra en la atmósfera de Castilla-La Mancha durante todo el año, pero se recoge en pequeñas cantidades, siendo más abundante durante los meses de marzo a junio.
- Llantenes. El polen de estas especies se encuentra en el aire a lo largo de los meses de abril, mayo y junio.
- Cenizos y amarantos. El polen de estas especies suele aparecer en la atmósfera a partir del mes de junio, prolongándose hasta el mes de noviembre.
- Fuente: Aerocam