• Cinco equipos ‘sellan’ su trabajo con los antibióticos

    El Hospital Universitario de Toledo obtiene la autocertificación de su equipo PROA. Suma así el quinto equipo de Castilla-La Mancha centrado en promocionar y mejorar el uso de antibióticos, reducir la aparición de resistencias, sensibilizar a los estamentos implicados y, en definitiva, abordar los resultados.

    El Hospital Universitario de Toledo obtiene la autocertificación de su equipo PROA y suma el quinto equipo de Castilla-La Mancha.
    Imagen de los profesionales del equipo PROA del Hospital Universitario de Toledo.

    • El Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN) tiene entre sus objetivos la implantación de los Programas de Optimización de Uso de los Antibióticos (PROA) tanto en el ámbito hospitalario como en el de Atención Primaria.

    En el ámbito hospitalario, ya están autocertificados tres equipos PROA. El del Hospital Universitario La Mancha Centro de Alcázar de San Juan (Ciudad Real) fue el primero a nivel nacional en autocertificarse. Posteriormente, lo hizo el del Hospital General Universitario de Ciudad Real. El pasado mes de febrero se ha autocertificado el del Hospital Universitario de Toledo.

    En el ámbito comunitario, el equipo PROA Comunitario de la Gerencia de Atención Integrada de Guadalajara era el primero de este tipo en autocertificarse en la región. Después le siguió el de la Gerencia de Alcázar de San Juan.

    Consecuencias

    Se estima que, de no establecerse medidas, en 35 años el número de muertes atribuibles a las infecciones multirresistentes será de 390.000 al año en toda Europa, 40.000 de éstas en España. Una de las principales causas es el consumo inadecuado de los antibióticos. De hecho, se calcula que en el año 2050 podría ser la primera causa de muerte, por delante del cáncer.

    El PRAN-CLM salud humana tiene entre sus objetivos potenciar los Programas de Optimización de Uso de los Antibióticos (PROA), para lo que se han creado equipos tanto para el ámbito hospitalario como de Atención Primaria (comunitarios).

    Proceso

    Para autocertificarse se deben cumplir determinados requisitos y el proceso de certificación implica una revisión exhaustiva de los procesos y procedimientos utilizados por los equipos para garantizar que se lleven a cabo las mejores prácticas en la optimización del uso de los antimicrobianos.

    Se busca la excelencia, los puntos de mejora, la comunicación entre profesionales para mejorar la calidad, incrementar la efectividad y la seguridad y los mejores resultados clínicos en los pacientes.
     

    Comentar

    Su dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos necesarios están marcados *

    *