El Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam) recibe los tres primeros quirófanos híbridos con los que va a contar la Comunidad, dos de ellos en el Hospital Universitario de Toledo y uno en el Hospital Universitario de Guadalajara.
Este tipo de quirófanos híbridos está equipado con los últimos avances tecnológicos para realizar cirugías con la máxima precisión y también disponer en el momento de sofisticadas pruebas de imagen y diagnóstico.
La principal ventaja es que ofrece imágenes de alta calidad y permite hacer tanto cirugías abiertas como procedimientos mínimamente invasivos, pudiendo realizar tomografías, escáneres o resonancias magnéticas en la misma mesa de operaciones y sin tener que trasladar al paciente.
En este sentido, ya ha comenzado la formación de los profesionales sanitarios en el Hospital Universitario de Guadalajara.
Los quirófanos híbridos son salas quirúrgicas que se caracterizan por estar equipadas con unos sistemas avanzados de imagen de radiodiagnóstico en las que se pueden realizar, de forma simultánea, diferentes procedimientos diagnósticos y terapéuticos, especialmente de disciplinas como la Neurocirugía, Cirugía Vascular y Cirugía Cardiaca.
El equipamiento del que disponen permite una mayor precisión intraoperatoria en las cirugías que se realizan a los pacientes, ya que se pueden obtener imágenes de una gran calidad en el mismo momento de la intervención (que se almacenan directamente en la historia clínica del paciente), facilitando a los cirujanos la comprobación de la eficacia del procedimiento antes de que finalice.
Información en tiempo real
Este tipo de quirófanos supone un importante avance en el campo de la cirugía ya que permite el trabajo multidisciplinar de especialistas de diferentes áreas y ayuda a realizar cirugías complejas de forma más sencilla, rápida y menos invasiva, garantizando una seguridad mayor tanto para el paciente como para los cirujanos que intervienen en la operación.
La incorporación de equipos de imagen de radiodiagnóstico en la misma sala permite a los profesionales contar con más información, en tiempo real, durante la intervención, reduciendo de este modo, además, la necesidad de repetir pruebas al paciente, ahorrándole la administración repetida de contrastes y disminuyendo el tiempo de exposición a la radiación.
IDISCAM
Así lo ha destacado el consejero de Sanidad, Jesús Fernández Sanz, momentos antes de la inauguración de la II Jornada de Investigación del Instituto de Investigación Sanitaria de Castilla-La Mancha (IDISCAM), acompañado por el director del IDISCAM, Manuel Sánchez.
La Jornada de Investigación que se celebra en Guadalajara pretende reforzar el papel del IDISCAM para crear y acercar el talento investigador y se enmarca en las actividades de apoyo y promoción de la investigación sanitaria para promocionar la actividad científica en la región.
A lo largo de la jornada, a la que se han presentado cien trabajos, se abordarán temas como la I+D+I orientada a las necesidades en salud y el reto de la medicina de precisión, con una conferencia a cargo de la subdirectora general de Evaluación y Fomento de Investigación del Instituto de Salud Carlos III, Pilar Gayoso.
Asimismo, se expondrán distintas líneas de investigación y se darán a conocer comunicaciones destacadas en ámbitos como Atención Primaria, Salud Pública y Cuidados de la Salud, el área de enfermedades infecciosas, inflamatorias e inmuno-mediadas, así como cuestiones relacionadas con el tratamiento de la hepatitis B crónica, la diabetes, la esclerosis o la apnea del sueño en niños.
También se tratarán asuntos en materia de enfermedades crónicas y cáncer, neurociencia y el área de Tecnología para la Salud, Medicina de Precisión y Envejecimiento.