• La salud auditiva llega a las aulas

    La Asociación de Implantados Cocleares ofrece charlas para dar a conocer tanto la sordera como las claves para prevenirla

    ¿Saben los niños cómo cuidar sus oídos? Es un de los cinco sentidos, pero también el gran olvidado, de ahí que la Asociación de Implantados Cocleares de Castilla-La Mancha (AICCLAM) ofrezca charlas formativas en los centros educativos, desde Infantil a Primaria, con el fin de concienciar sobre la salud auditiva, haciendo hincapié en la contaminación acústica.

    La Asociación de Implantados Cocleares de Castilla-La Mancha (AICCLAM) imparte charlas sobre salud auditiva.
    Los ponentes de estas charlas son implantados cloqueares, es decir, personas que han perdido el sentido del oído y se han tenido que someter a una intervención para recuperar parte de su capacidad auditiva.

    Un ambiente escolar con niveles de ruido controlados favorece la concentración y el aprendizaje

    En estas conversaciones, el alumnado puede saber cómo es una persona con discapacidad auditiva, las partes del oído, cómo escuchan las personas que tienen un implante coclear, además de averiguar algunas pautas para comunicarse con estas personas de forma oral.

    Con estas charlas, también se pretende que los niños aprendan a identificar los ruidos perjudiciales y a comprender cómo afectan al oído.

    Adquieren hábitos de cuidado auditivo, como evitar la exposición a ruidos excesivos y utilizar protección en entornos ruidosos, uso de auriculares de diadema en vez de los que taponan al oído o cómo regular el volumen.

    Y es que un ambiente escolar con niveles de ruido controlados favorece la concentración, la atención y el aprendizaje, también reduce el estrés y la fatiga auditiva.

    Además, los niños, como futuros ciudadanos, aprenden a valorar el silencio y a adoptar comportamientos responsables para reducir el ruido ambiental.

    De hecho, AICCLM recuerda que la exposición temprana a información sobre el cuidado auditivo puede prevenir daños irreversibles en el oído a largo plazo.

    Hemeroteca

    Comentar

    Su dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos necesarios están marcados *

    *