El Servicio de Salud Mental de Albacete ha tenido que dar respuesta al estrés y las crisis de ansiedad que el contexto COVID está dejando tanto en el personal sanitario como en sus pacientes. De hecho, ha llevado a cabo tres protocolos de atención durante la época COVID-19, uno para pacientes ingresados por coronavirus y familiares; y dos de atención y de soporte emocional para profesionales sanitarios.
El objetivo de estos programas ha sido disminuir el impacto del coronavirus COVID-19 sobre la salud mental, favoreciendo la atención y dando apoyo emocional tanto a pacientes ingresados con COVID, como a sus familiares y a los profesionales implicados a través de un circuito establecido (presencial o telefónico) que garantiza todas las medidas de confidencialidad.
En cuanto al protocolo de actuación con enfermos graves de COVID-19, desde el servicio de Salud Mental han señalado que “para situaciones de gravedad del paciente hemos creado un programa de acompañamiento basado en cuatro fases: el acompañamiento del paciente ingresado y puesta en contacto con familiares, apoyo telefónico a la familia, facilitar las despedidas y atención al duelo”. Una atención que se ha llevado a cabo tanto en el Hospital General de Albacete, como en el Hospital Universitario Perpetuo Socorro, presencialmente, de 8:00 a 22:00 de lunes a viernes, y telefónicamente los fines de semana.
«Cuidando a quienes Cuidan»
Respecto a la atención en salud mental a profesionales, desde marzo a junio los psicólogos ofrecieron una línea telefónica de atención psicológica; atendiendo 30 casos, en su mayoría por crisis de ansiedad, y realizando más de 100 intervenciones.
Tras esta atención primaria y viendo la necesidad de una mayor profundización, desde el servicio de Salud Mental crearon el “Programa de Soporte Emocional Post Crisis COVID-19: Cuidando a quienes Cuidan” para la atención psicológica y psiquiátrica a profesionales. El objetivo de este programa es ofrecer una atención temprana y la promoción de factores protectores para sanitarios. A su vez, de una manera indirecta, pretende ofrecer apoyo y ayuda en la intervención con pacientes o familiares para aquellos servicios que lo soliciten.
Estrés y ansiedad
Desde la Gerencia de Atención Integrada de Albacete han destacado que, desde junio a septiembre, este nuevo programa ha atendido individualmente a 30 profesionales, además ha realizado 16 intervenciones grupales entre los servicios de Medicina Interna, Urgencias, Neumología, Geriatría, Hematología, Endocrinología y en Atención Primaria.
Durante estas intervenciones, desde psicología clínica se ha profundizado en técnicas para el manejo del estrés y de la ansiedad, así como de gestión emocional y desde psiquiatría atención presencial individual y telefónica.
Programa de sesiones clínicas
El servicio de Salud Mental ha puesto en común los resultados de estos programas en la primera sesión clínica presencial que ha celebrado tras el comienzo de la pandemia; y que se ha llevado a cabo respetando todas las medidas sanitarias y manteniendo un aforo limitado a 30 profesionales.
Durante la sesión, la jefa del servicio de Salud Mental, María Jesús Montes, ha adelantado que desde la Gerencia de Atención Integrada de Albacete se van a continuar con estos programas, sobretodo de cara a un futuro cercano “para poder recoger la demanda que va a llegar desde Atención Primaria y evitar el incremento de la demora asistencial y el incremento de la atención urgente”.
Asimismo, ha agradecido a todo el equipo su trabajo durante estos meses y ha resaltado la importancia de seguir ofreciendo al paciente, familiares y profesionales una atención cercana y ajustada a modelos de calidad asistencial.