• El sarampión no da tregua

    Castilla-La Mancha ha notificado este año 36 casos sospechosos

    Hoy llama la atención que, de enero a junio, los médicos de Familia y pediatras de Castilla-La Mancha hayan notificado 36 casos sospechosos de sarampión, pero antes de que se vacunara a la población las infecciones se contaban a miles. Así, aunque España está alerta ante el incremento de casos en todo el mundo confía en los altos porcentajes de vacunación.

    • 1985, antes del calendario vacunal.
    • 2.660 casos de tosferina.
    • 5.440 de rubeola.
    • 8.760 de sarampión.
    • 3.000 de paperas.
    • Fuente: Boletín Epidemiológico. Provincia de Albacete
    Llama la atención que los médicos de Familia y pediatras de Castilla-La Mancha hayan notificado 36 casos sospechosos de sarampión.

    Sanidad confía en el alto porcentaje de vacunación

    El Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES) ha realizado una evaluación rápida del riesgo para España tras comunicarse más de 10.000 casos de sarampión en la Unión Europea en los últimos meses. Rumanía es el país más afectado con el 80% de los casos.

    En 2024, en España, según los últimos datos publicados por la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica, se han notificado 249 casos sospechosos, de los que 123 están confirmados por laboratorio. Se han identificado más de 20 brotes con un número limitado de casos.

    España se encuentra en situación de eliminación de sarampión desde 2016 y cuenta con una cobertura media de vacunación superior al 90% con 2 dosis y al 95% con 1 dosis. En 2023 se notificaron 14 casos confirmados, 7 de ellos importados.

    Llama la atención que los médicos de Familia y pediatras de Castilla-La Mancha hayan notificado 36 casos sospechosos de sarampión.

    Se ha observado transmisión en el ámbito sanitario

    Además, se ha observado transmisión en el ámbito sanitario, identificándose las salas de espera, zonas de atención de urgencias y zonas de hospitalización como áreas en las que se ha producido transmisión.

    De hecho, en algunas comunidades autónomas está ocurriendo la transmisión en grupos de población no vacunada, fundamentalmente procedentes de otros países donde actualmente hay altos niveles de transmisión. La transmisión está especialmente relacionada con trabajadores del sector agrícola que se desplazan entre comunidades autónomas.

    Habrá más casos

    Mientras se mantenga la situación de alta incidencia en algunos países de nuestro entorno, es esperable que continúen apareciendo casos y brotes en población que no presenta inmunidad frente a la enfermedad.

    En el contexto actual, se deben hacer esfuerzos en conseguir y mantener elevadas coberturas de vacunación en todas las comunidades y ciudades autónomas. En este sentido, es de especial importancia llevar a cabo estrategias de comunicación y captación activa especialmente dirigidas a grupos de población no adecuadamente protegidos y que pueden favorecer la transmisión del sarampión.

    Síntomas

    El primer signo del sarampión suele ser la fiebre alta, que comienza unos 10 a 12 días después de la exposición al virus y dura entre 4 y 7 días. En la fase inicial, el paciente puede presentar rinorrea, tos, ojos llorosos y rojos, y pequeñas manchas blancas en la cara interna de las mejillas.

    Al cabo de varios días aparece un exantema, generalmente en el rostro y la parte superior del cuello, que se extiende en unos 3 días, acabando por afectar a las manos y pies. El exantema dura 5 a 6 días, y luego se desvanece. El intervalo entre la exposición al virus y la aparición del exantema oscila entre 7 y 18 días (media de 14 días).

    Fuente: OMS

    Las claves

    Comentar

    Su dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos necesarios están marcados *

    *