
La pandemia ha engrosado unas listas de espera a las que suman las secuelas del coronavirus. Además, ya es un hecho que a los seis meses de la segunda se debe administrar la tercera dosis de la vacuna COVID, que están recibiendo en estos momentos en las residencias. Y mientras, la campaña de la gripe cobra más importancia que nunca. En este contexto, urge consolidar empleo sanitario para evitar su fuga, de ahí que Satse reclame un proceso extraordinario.

Satse reclama una convocatoria extraordinaria de oposiciones para consolidar empleo en el Sescam
El Sindicato de Enfermería (Satse) ha reclamado la convocatoria extraordinaria de ofertas públicas de empleo en las distintas comunidades autónomas para que las plazas temporales de enfermeras que se crearon como refuerzo para luchar contra la pandemia del COVID-19 se conviertan en estructurales y, de esta forma, generar empleo estable.
En este contexto, subraya que las consejerías de Sanidad de las diferentes comunidades autónomas no solo deben mantener los puestos de trabajo creados, que finalizarán entre octubre y finales de año, sino que deben convertirlos en plazas estructurales.
“Las diferentes administraciones sanitarias públicas tienen una inmejorable oportunidad para demostrar que realmente apuestan por garantizar unas plantillas adecuadas de profesionales en sus respectivos servicios de salud”, apuntan desde la organización sindical.
El Satse destaca que, después de más de un año y medio de lucha contra la pandemia del COVID-19, persisten numerosos problemas en la sanidad pública. Un ejemplo son las listas de espera, tanto en los hospitales como en los centros de salud, o los colapsos y saturación en los servicios de urgencias.
Dos campañas que se solaparán
De igual manera, añade Satse, hay que tener en cuenta que a mediados de este mes de octubre comenzará en el conjunto del Estado una nueva campaña de vacunación de la gripe. También cabe la posibilidad de que se acuerde inocular una tercera dosis de la vacuna contra el coronavirus a toda la población.
“No podemos caer en el error de pensar que, una vez que empezamos a recuperar la normalidad tras la pandemia, no existen numerosas necesidades de atención y cuidados que requieren de plantillas adecuadas y suficientes de enfermeras, enfermeros y fisioterapeutas en todos los servicios de salud”, asegura el Sindicato.
Cinco enfermeras y un fisioterapeuta por cada 1.000 habitantes
Satse recuerda que nuestro país se mantiene “a la cola” de Europa en cuanto a número de enfermeras por habitante, con cinco profesionales por cada 1.000 personas, cuando la media europea es de casi nueve profesionales por 1.000 habitantes. En el caso de los fisioterapeutas, hay un profesional por 11.000 habitantes cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) establece 1 profesional por 1.000 habitantes.
Al respecto, la organización sindical incide en que uno de los compromisos adquiridos por todos los partidos políticos en la Comisión para la reconstrucción social y económica de España en el Congreso de los Diputados fue el de reforzar las plantillas de profesionales sanitarios.