• Médicos de Familia piden ampliar el veto al tabaco

    La Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (SemFYC) aporta los resultados de su última encuesta para pedir que el humo del tabaco desaparezca de terrazas, playas o coches, así como un aumento del precio para que disuada a los jóvenes, que fuman en cachimba y vapean sin ser conscientes de los riesgos.

    La SemFYC aporta los resultados de su última encuesta para pedir que el humo del tabaco desaparezca también al aire libre.

    Un año más y coincidiendo con la celebración de la Semana sin Humo, del 25 al 31 de mayo, cuyo lema es Mejor el paseo que el humo o el vapeo, la SemFYC presenta los resultados de la encuesta anual sobre tabaquismo, que este año, ha batido récord de participación, con un total de 9.711 personas de todas las comunidades autónomas. Más del 90% de los encuestados está a favor de ampliar los espacios libres de humo.

    Entre los resultados más destacables de este año, llama especialmente la atención cómo ha ido ascendiendo el número de encuestados que se muestra a favor de cambiar la legislación para ampliar los espacios libres de humo, llegando este año a un porcentaje de casi el 91% (90,9%) dato que supera el que se obtuvo el pasado año (85,6%). 

    Paradas de autobús, playas y coches sin humo

    De hecho, el 70% de los encuestados prohibiría consumir tabaco en las paradas de autobús y cada vez hay más personas que estarían a favor de prohibir fumar en las playas (60,7% de nuestros encuestados respecto al 54% del año 2022). Además, el 81,7% también prohibiría fumar alrededor de los centros educativos y el 47,2% incluso en el interior de los coches. Respecto a las terrazas, el 71,6% de ellos prohibiría el consumo de tabaco en estos espacios.

    Se ha preguntado por primera vez por la relación entre el consumo de tabaco y el medioambiente. El 92,1% de los encuestados es consciente del perjuicio que supone el consumo de tabaco para el medioambiente, independientemente de si fuman o no.

    En este sentido se observa una tendencia cada vez mayor a proteger nuestras playas del uso del tabaco como demuestra que el 70,6% de los no fumadores, el 59,8% de los exfumadores y hasta el 30% de fumadores manifiestan que prohibiría fumar en las playas.

    Que las tabacaleras paguen la limpieza

    Además, el 80,3% de los encuestados estaría de acuerdo con una normativa que obligara a las multinacionales tabacaleras a costear la limpieza de las colillas en el medioambiente. Una vez más sin grandes diferencias según el tipo de consumo de tabaco como muestran los resultados: el 82,9%, el 80,7% y el 70,8% según sea no fumador, exfumador y fumador.

    El tabaquismo en los jóvenes

    Entre los encuestados de 14 a 18 años el 19,2% fuma. En este rango de edad el mayor consumo se atribuye a los nuevos dispositivos, sobre todo el cigarrillo electrónico o vaper, de hecho, hasta el 20,8% de los adolescentes encuestados consume este tipo de productos, el 14,3% consume cachimba y el 13,1% consume cigarrillo convencional. Hasta un 7,5% consumen tabaco mezclado con cannabis (porro).

    Entre los 19 y los 24 años, fuma el 32,3%

    En el siguiente grupo de edad, entre los 19 y 24 años, la proporción de fumadores asciende al 32,3%. En este caso, el tipo de consumo de tabaco se invierte, de manera que se incrementa la proporción de fumadores de cigarrillo convencional (19,1%) respecto a los que consumen vapeadores (13,8%) y cachimba (11,5%). La proporción de consumidores de tabaco mezclado con cannabis (porro) se mantiene en un 6,7%.

    Los jóvenes desconocen los efectos perjudiciales de la cachimba

    De hecho, solo el 62% de los encuestados sabe que la cachimba o pipa de agua es perjudicial tanto si se usa con tabaco como con productos sin nicotina. Además, sigue destacando que hasta un 29,7% de los encuestados desconoce los efectos perjudiciales de la cachimba, proporción que se eleva hasta casi el 40% entre los fumadores.

    Subir el precio del tabaco para frenar su consumo

    En este contexto, la SemFYC recuerda que existe evidencia científica que muestra las medidas legislativas que pueden reducir la prevalencia de consumo de tabaco en la población, como aumento del precio del tabaco y financiación de los tratamientos; y otras, como el empaquetado neutro, la eliminación de la publicidad encubierta y medidas educativas en centros escolares.

    Comentar

    Su dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos necesarios están marcados *

    *