
¿La estimulación magnética transcraneal es la clave en epilepsia refractaria? El doctor Fernando Ayuga, neurólogo del Complejo Hospitalario de Toledo, ha participado en la reunión anual de la Sociedad Americana de Epilepsia, celebrada en Nueva Orleans.

Ayuga ha presentado varios trabajos sobre la experiencia en diagnóstico y tratamiento de pacientes especialmente complejos mediante técnicas de neuromodulación.
El encuentro reúne a 5.000 especialistas de todo el mundo
En la reunión anual, en la que se dan cita más de 5.000 especialistas de todo el mundo, se presentan alrededor de 400 trabajos sobre esta patología y este año ha sido la primera vez que el Hospital de Toledo participa en la exposición.
El trabajo, realizado en colaboración con el doctor Valentín Huete, del Hospital King´s College, se titula ‘Estimulación magnética transcraneal repetitiva como potencial técnica de diagnóstico y tratamiento de la epilepsia refractaria y epilepsia parcial continua’.
¿Qué es la epilepsia?
Todo lo desencadena
una actividad eléctrica
excesiva
La epilepsia es una enfermedad crónica del Sistema Nervioso Central que se manifiesta en forma de crisis de características múltiples, generalmente inesperadas y espontáneas, desencadenadas por una actividad eléctrica excesiva de un grupo de neuronas hiperexcitables.
La incidencia de la epilepsia en España se estima en 50 casos nuevos por 100.000 habitantes y año, lo que supone veinte mil casos nuevos cada año aproximadamente.
En España hay 400.000 pacientes con epilepsia contabilizados
El último gran estudio epidemiológico realizado revela que actualmente hay 400.0000 pacientes con epilepsia y que todavía existen muchas personas que oculta esta patología para evitar un estigma social.
Así, en la consulta monográfica de epilepsia del Complejo Hospitalario de Toledo se valoran aproximadamente unos 700 pacientes al año con epilepsias especialmente complejas.
La epilepsia es la segunda enfermedad neurológica más frecuente después de las cefaleas
Puede comenzar a cualquier edad pero lo hace con más frecuencia en la infancia y progresivamente a partir de la sexta y séptima décadas de la vida.
Las crisis epilépticas aisladas pueden tener muchas causas. La mayoría están originadas por una lesión cerebral de mayor o menor gravedad, otras pueden tener una base genética o bioquímica específica y una minoría pueden ser secundarias a trastornos no neurológicos.
Una crisis epiléptica aislada no tiene porqué evolucionar a una epilepsia. Cuando tienden a repetirse ya nos encontramos ante esta patología.
La mayoría de los casos tiene su origen en una lesión cerebral
El tratamiento de la epilepsia se basa principalmente en fármacos antiepilépticos, que tratan de regular la actividad eléctrica cerebral.
Cuando la epilepsia no se controla con fármacos y se puede resecar la zona afectada sin comprometer la integridad neurológica del paciente, se practica lo que se conoce como “cirugía de epilepsia”, encaminada a mejorar la calidad de vida de los pacientes. Esta se realiza en casos muy seleccionados.
Existen novedosas técnicas de neuromodulación
Además, en los últimos años se dispone de nuevos recursos terapéuticos. Los fármacos actuales son mucho mejor tolerados y existen novedosas técnicas de neuromodulación, como la estimulación del nervio vago o la estimulación cerebral profunda.
También le puede interesar: