
74 pacientes de Castilla-La Mancha han recibido un trasplante de riñón en 2024
En los cinco primeros meses de este año, 74 pacientes de Castilla-La Mancha han recibido un trasplante de riñón, 20 de los cuales han sido en el Hospital de Albacete y 23 en el de Toledo. Además, 20 pacientes de la región han recibido un trasplante de hígado, 18 de pulmón, 4 de corazón y 1 de páncreas. La clave ahora está en impulsar la donación de vivo, que se estrenó en Albacete en 2017.
- Castilla-La Mancha consolida cada año el número de personas dispuestas a donar órganos al registrar en los cinco primeros meses de este año un total de 42 donaciones de órganos y tejidos, una donación más que en el mismo periodo del año pasado, según los datos recogidos por la Unidad Autonómica de Coordinación de Trasplantes.

Alcer pide que se informe de la posibilidad de donar en vida
El presidente de la Asociación para la Lucha Contra las Enfermedades del Riñón (Alcer) en Albacete, Antonio Escribano, ha insistido este miércoles, con motivo del Día Nacional del Donante de Órganos, en la importancia de que Castilla-La Mancha impulse, como se anima a nivel nacional, el trasplante de donante vivo, sobre todo en el caso de pacientes jóvenes. Para ello, Escribano pide que se informe en los centros de hemodiálisis y en las consultas de nefrología.
Desde 1989
Desde que se creara la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) en 1989 hasta el 31 de diciembre de 2023, cerca de 6.500 personas han donado un riñón (5.913) o parte de su hígado (509) en vida en España. El primer trasplante renal de donante vivo se realizó en el Hospital Brigham de Boston (Estados Unidos) en 1954. El Hospital Clínic de Barcelona fue el centro que llevó a cabo el primer procedimiento de este tipo en España en 1965, seguido, ese mismo año, de la Fundación Jiménez Díaz de Madrid.
La actividad de trasplante renal de donante vivo fue limitada durante años en España, pero, según ha recordado el Ministerio de Sanidad, ha aumentado de forma exponencial a lo largo de este siglo. De este modo, si en el año 2000 fueron 19 las personas que donaron un riñón en vida, la cifra aumentó hasta el máximo histórico de 435 procedimientos en 2023.
Mejores resultados
El crecimiento del trasplante renal de vivo en España responde a la necesidad de trasplante renal de la población, pero sobre todo a los mejores resultados que ofrece en comparación con el de donante fallecido.
A ello se suma la seguridad del procedimiento para el donante, que es siempre sometido a una estricta evaluación médica y psicosocial, así como a un seguimiento estrecho de por vida. La incorporación de técnicas mínimamente invasivas para la nefrectomía del donante (mediante cirugía laparoscópica en el 98% de los procedimientos) también ha facilitado una más fácil recuperación de la cirugía, permitiendo una estancia hospitalaria media de sólo cuatro días.
Trasplante Renal Cruzado
El Programa de Trasplante Renal Cruzado se basa en el intercambio de donantes de riñón de vivo entre dos o más parejas de donante-receptor incompatibles por grupo sanguíneo ABO o prueba cruzada positiva. Al intercambiar donantes, se conforman nuevas parejas de donante-receptor que, sin tener relación genética o emocional alguna, son compatibles entre sí. Este programa también permite incorporar la figura del donante altruista o buen samaritano (aquel que dona un órgano en vida a una persona desconocida y a la que no va a tener la oportunidad de conocer) para generar cadenas de trasplante que terminan con el de un paciente en lista de espera de donante fallecido.
La ONT puso en marcha este Programa hace ya 15 años. El primer trasplante renal cruzado en España se efectuó en julio de 2009. Desde entonces hasta el 31 de diciembre de 2023, se han realizado 325 trasplantes renales de vivo en el marco de este programa
En 2018, la ONT internacionalizó el Programa de Trasplante Renal Cruzado a través de un acuerdo de colaboración con Italia y Portugal y en el marco de la Alianza de Trasplantes del Sur de Europa.