• ¿Qué ocurrió en la UCI durante las primeras olas COVID?

    Nuevas infecciones contraídas durante el ingreso hospitalario, las llamadas nosocomiales, se sumaron al nuevo coronavirus COVID-19

    El Autor

    Raquel Puertas Pastor

    Ganadora de la segunda edición del concurso ‘Cuéntame tu TFG’. Egresada de la Facultad de Medicina de Albacete

    Las infecciones en seres humanos por COVID-19 se informaron por primera vez a finales del año 2019. Comenzaron a propagarse rápidamente, de manera que, en marzo de 2020, la OMS declaró el COVID-19 como una nueva pandemia mundial.

    Nuevas infecciones contraídas durante el ingreso, las llamadas nosocomiales, se sumaron al nuevo coronavirus COVID-19

    Durante la pandemia por COVID-19 se observó un aumento de infecciones nosocomiales en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI). Las infecciones nosocomiales, que son aquellas que ocurren tras 48 horas de estancia hospitalaria, son un problema importante en los países de todo el mundo.

    En España, cada año se realiza un Estudio Nacional de Vigilancia de Infecciones Nosocomiales (ENVIN) en las UCI. En el informe de 2020 se confirmó un aumento de estas infecciones en pacientes con COVID-19: bacteriemias (gérmenes en la sangre), neumonías asociadas a la ventilación mecánica e infecciones urinarias.

    Por ello, decidimos llevar a cabo un estudio retrospectivo en la UCI Polivalente del Hospital General Universitario de Albacete para analizar la incidencia de infecciones nosocomiales y las características de los pacientes con neumonía por COVID-19.

    Primera y segunda ola en la UCI

    Hemos incluido 213 pacientes con neumonía por COVID- 19 ingresados en la UCI durante la primera y segunda ola de la pandemia (Del 14 de marzo de 2020 al 28 de diciembre de 2020).

    Las características generales de los pacientes fueron similares a las del estudio nacional (ENVIN): la mayoría de los pacientes fueron hombres, con una mediana de edad de 62 años, un nivel de gravedad medio al ingreso y una estancia en UCI prolongada.

    ¿Quiénes son los pacientes con mayor riesgo?

    También analizamos los antecedentes más frecuentes de los pacientes, que fueron hipertensión arterial, diabetes y obesidad. Sin embargo, los pacientes con el sistema inmunitario debilitado (inmunodeprimidos) y los pacientes con cáncer, fueron los que desarrollaron más infecciones nosocomiales.

    La gran mayoría de los pacientes precisaron medidas de soporte durante un periodo prolongado, como ventilación mecánica o accesos vasculares; así como la maniobra de decúbito prono (colocación del paciente boca abajo) para mejorar la oxigenación. Hemos encontrado una asociación significativa entre la maniobra de decúbito prono y el desarrollo de infecciones nosocomiales.

    Fueron pocos los pacientes que presentaron coinfecciones al ingreso (infecciones por otro germen diferente a COVID-19). Además, solo un paciente tuvo coinfección por Gripe A. Es llamativo que, tratándose de virus respiratorios con características similares, la tasa de coinfección bacteriana en pacientes con COVID-19 fuera más baja que en la pandemia por Gripe A de 2009.

    Un resultado alarmante, pero ¿a qué se debió?

    La tasa de incidencia de infecciones nosocomiales en los pacientes de nuestro estudio fue muy alta. ¿A qué podría deberse el aumento de estas infecciones? Es posible que se atribuya a diversos factores como el ingreso de gran número de pacientes con elevada carga de trabajo y estancia prolongada; la incorporación de personal sanitario con poca experiencia en el manejo del enfermo critico; y la ubicación de los pacientes en espacios sin las condiciones adecuadas.

    Al igual que en el estudio ENVIN-UCI de 2020, la infección más frecuente fue la bacteriemia primaria y/o secundaria a catéter vascular.

    Cuando analizamos la estancia en UCI, encontramos que los pacientes que desarrollaron infecciones nosocomiales tuvieron una estancia mucho más prolongada que los que no las desarrollaron. Además, en nuestra muestra, se ha relacionado de manera significativa el desarrollo de infección nosocomial con mayor mortalidad.

    Conclusiones

    Las conclusiones a las que hemos llegado han sido que los pacientes con COVID-19 presentaban tasas de infecciones nosocomiales muy altas; estas infecciones conllevaron mayor estancia en la UCI y mayor tasa de mortalidad.

    • Los ganadores de la segunda edición de ‘Cuéntame tu TFG‘ son Beatriz de Gracia, del Grado de Fisioterapia en Toledo; Raquel Puertas y María Cristina Algar, de la Facultad de Medicina de Albacete y Miguel Ángel Caballero, de la Facultad de Enfermería de Albacete.

    ➡️ Aquí puede consultar los artículos publicados

    Comentar

    Su dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos necesarios están marcados *

    *