
La Entidad Nacional de Acreditación (ENAC) ha concedido a la Sociedad Española de Citología la primera acreditación en España para la organización de ensayos de aptitud para laboratorios que llevan a cabo dos tipos de pruebas para detectar el cáncer de cuello de útero.

En concreto, estas dos pruebas que forman parte del Programa de Control de Calidad Q-PAP de la SEC, son la observación microscópica de las muestras de citologías cérvico-vaginales (Q-Pap morfológico) y la prueba molecular de detección del virus de papiloma humano, causante del cáncer de cuello de útero, mediante PCR a tiempo real (Q-Pap molecular).
El Dr Francesc Alameda, director del Programa de Control de Calidad de la Sociedad Española de Citología, asegura que la cantidad de muestras ginecológicas que reciben los servicios de Anatomía Patológica es alta. Llegando en ocasiones al 40% de todo el volumen de trabajo del servicio. En palabras del Dr. Alameda, “se trata de pruebas que detectan lesiones preneoplásicas, tratables y curables, dato que explica la disminución de la frecuencia del cáncer de cérvix en España en los 50 últimos años, hasta que su frecuencia se ha estabilizado”.
Control de calidad
En cuanto a los motivos que llevaron a la Sociedad Española de Citología a solicitar la acreditación para este programa, afirma: “Creemos que es importante desarrollar mecanismos de control de calidad de estos diagnósticos fundamentalmente en base a las consecuencias para las pacientes, a las que pueden llevar errores diagnósticos. Asimismo, la SEC, encargada de velar por la calidad del diagnóstico citológico, se planteó la necesidad de tener un programa que ayude a efectuar estos controles de calidad. De ahí que se desarrollara el programa orientado a solicitar la acreditación por ENAC, buscando un mayor incremento de la calidad diagnóstica en citología y también en test de HPV, dado que forma parte del cribado”.
Asimismo, para el director del Programa Q-PAP, participar en este programa de calidad externa acreditado por ENAC aporta a los laboratorios clínicos confianza en términos de “calidad, confidencialidad en cuanto a resultados, imparcialidad en cuanto a todo el proceso de elección de muestras, diagnóstico, etc., e integridad de las personas que trabajan en el mismo”.
En cuanto a los beneficios que repercuten a las pacientes, el Dr Alameda subraya: “está recogido en la Literatura Médica que aquellos servicios o instituciones que participan en programas de intercomparación aumentan progresivamente su calidad diagnóstica. Por tanto, es altamente recomendable que un Servicio de Anatomía Patológica participe en intercomparaciones tanto en su vertiente de patología quirúrgica como de citopatología y también de sus laboratorios no propiamente morfológicos como puede ser el Laboratorio de Patología Molecular. Una mayor calidad diagnóstica es indudablemente beneficiosa para los pacientes”.
Sobre ENAC y el sector sanitario
La calidad y la seguridad son dos elementos fundamentales para garantizar un sistema sanitario acorde con las necesidades actuales. La acreditación de ENAC proporcionaconfianza en los diferentes ámbitos y etapas de la prestación de los servicios siendo un sector en el que cada vez se hace más uso de la acreditación como instrumento de seguridad y control.
La Entidad Nacional de Acreditación – ENAC – es la entidad designada por el Gobierno para operar en España como el único Organismo Nacional de Acreditación, en aplicación del Reglamento (CE) nº765/2008 del Parlamento Europeo que regula el funcionamiento de la acreditación en Europa.
ENAC ha acreditado a laboratorios de muy diversas especialidades (inmunología, bioquímica, genética, microbiología, hematología, anatomía patológica) y de diferentes niveles de especialización, desde centros nacionales de referencia a laboratorios hospitalarios de rutina y de urgencias, tanto públicos como privados.
La acreditación es la herramienta que proporciona confianza a los pacientes, prescriptores y gestores de servicios sanitarios y sociosanitarios de que los laboratorios clínicos han demostrado su competencia al superar un proceso de evaluación independiente. Y conforme a normas reconocidas internacionalmente. La norma UNE-EN ISO 15189 es el estándar especialmente enfocado al paciente como eje central de la actividad del laboratorio clínico.