Las infecciones respiratorias, disparadas en Castilla-La Mancha
Las Urgencias de los hospitales de Castilla-La Mancha vuelven a estar al límite, y con ellas todo el sistema sanitario, ya que en el Hospital General Universitario de Albacete, sin UCI en Hellín y Almansa, apenas queda espacio para los pacientes críticos. Un año más, las infecciones respiratorias, con gripe A y B, COVID y VSR circulando, se suman al colapso crónico de los servicios de urgencia, especialmente llamativo en Albacete, Toledo y Ciudad Real.
- Las Urgencias del Hospital General Universitario de Albacete registraban el miércoles 24 pacientes a la espera de cama para ingresar, con la observación al completo y enfermos graves a la espera. Además, al no poder tratar a los pacientes críticos en los hospitales de Almansa y Hellín, tanto la UCI como la REA (reanimación) de Albacete están al límite.
Una Atención Primaria que no resuelve
Y es que el incremento de las patologías respiratorias, previsible como todos los años, está provocando que las citaciones en Atención Primaria sean superiores a los siete días e incluso, en determinadas zonas, hasta las dos semanas, lo que convierte al primer escalón en un recurso inoperativo. No en vano, Castilla-La Mancha registró en la última semana el año un índice muy elevado de infecciones respiratoria agudas, llegando a los 868,4 casos por cada 100.000 habitantes en Atención Primaria, muy por encima de la media nacional (567,1 casos/100.000 h), tal y como recoge el último informe del Sistema de Vigilancia de Infección Respiratoria Aguda (SiVIRA).
Esta saturación en la primera línea asistencial también está presionando las urgencias de los centros hospitalarios, lo que ha obligado incluso a la reapertura de camas. La tasa de hospitalización por infecciones respiratorias agudas es de 23,7 casos por cada 100.000 habitantes (la media nacional es de 19,6 casos).
CSIF reclama mascarillas y protocolos para contener la situación
En este contexto, el sindicato CSIF reclama el aumento de todos los recursos posibles y la activación de protocolos ante un aumento de patologías respiratorias que está tensionando toda la red sanitaria del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam).
Además, CSIF también reclama al Sescam que aborde la implantación de protocolos como el uso de las mascarillas en el acceso a todos los centros sanitarios, separar espacios para reducir los contagios o limitar el número de acompañantes.
«De nada sirve abrir camas o doblar unidades si no se refuerzan las plantillas»
La presidenta de CSIF Sanidad Castilla-La Mancha, Ana Isabel Fernández, señala que “la situación es probable que vaya incluso a peor tras los contactos mantenidos durante el periodo navideño, y desgraciadamente todos los años nos encontramos con una Atención Primaria desbordada y unas Urgencias saturadas, un colapso que desborda a los profesionales, incapaces de hacer frente a toda la demanda asistencial por la escasez de los medios y de las plantillas. De nada sirve abrir camas o doblar unidades si no se refuerzan las plantillas en Atención Primaria y hospitalización”.
Ciudad Real
CSIF también ha solicitado el refuerzo de las Unidades de Urgencias, Laboratorio, Radiodiagnóstico, Farmacia, así como de las Unidades Hospitalarias dobladas en el Hospital General Universitario de Ciudad Real (HGUCR) ante el incremento de pacientes con patologías respiratorias en estos últimos días, lo que está provocando la saturación de estos servicios.
“De poco sirve abrir camas si no se refuerza el personal en todos los servicios que están saturados, ya que al final lo que se va a conseguir es que colapsen todos”, matiza Fernández, quien recuerda que la apertura de 40 camas, cerradas durante Navidad, no es suficiente para hacer frente a la actual situación, si no se dota de más personal sanitario a estos servicios.
De hecho, a primera hora de ayer había 108 pacientes en Urgencias a la espera de ser atendidos; mientras que el día anterior la cifra ascendía a 175, solo en el turno de mañana. Una presión asistencial que va en aumento desde el inicio de las fiestas navideñas y que ha ido incrementándose en los últimos días.
Al límite estamos los trabajadores del Sescam sin carrera profesional (unicos en toda España) y sin productividad variable ni pagas extras enteras
Doy fé, del colapso que hay en el S.Urgencias del Hospital Universitario de Albacete.Trabajo de enfermera , y otro año más no se ha hecho un protocolo de contingencia para el incremento de pacientes por incremento de enfermedades respiratorias, cardíacas, oncológicas, neurologicas, etc .. .
NO ES ALGO PUNTUAL, el servicio de urgencias no está preparado para asistir a los usuarios en DIGNAS condiciones con falta de personal y de camas para ingresos, ni qué decir pacientes de UCI que necesitan unos cuidados específicos y especiales.
Deberían poner más PAC en Atención Primaria, reforzarla ; para evitar el colapso que estamos teniendo en detrimento de usuarios y trabajadores del s.urgencias.
Seguro que nuestros Gerentes saben solucionarlo al igual que yo, por lo tanto póngase manos a la obra y miren el bien del paciente y la S.Publica.
Un saludo, Rosa .
Colapso en ocasiones ocasionado por el mal uso del Servicio de Urgencias y de los medios.
Gente que viene a urgencias con cosas de atención primaria.
Gente que usa las ambulancias como taxis, dentro del mismo Albacete.
Gente en estado de embriaguez que van a dormir la mona a urgencias como si fuera un Hostal o el dormitorio de su casa.
Gente que viene de localidades cercanas a los invasores los Martes, y ya que hemos venido a Albacete me acerco a urgencias que me véan.
Etc….
Si realmente se atendieran las urgencias reales , no estaría tan colapsado.
Llama poderosamente la atención que cuando hay un partido de fútbol las urgencias se quedan literalmente vacías y solo hay personas que realmente están enfermas.
Eso que comentas viene ocurriendo desde hace 24 años y nunca se saturó, ni nunca listas de espera en primaria tan largas como ahora. Es falta de personal y aumento de ratios a la vez.