
El calendario vacunal empieza en el recién nacido, pero no acaba ahí. Las vacunas son necesarias a lo largo de toda la vida. El proceso no acaba con el calendario infantil y tampoco es suficiente con la vacuna de la gripe o la del COVID. Hay pautas para protegerse incluso más allá de los 80 años.
La estrategia más efectiva en cuanto a la reducción de morbimortalidad en el siglo XX ha sido sin lugar a dudas la de las campañas de vacunación. En el siglo XXI, con la pandemia por COVID-19, se ha confirmado con creces.
Además, lejos de las etapas anteriores, en las que sólo existía el calendario vacunal del niño, se ha demostrado que también los adultos a lo largo de la vida necesitan reforzar su inmunidad. Ahora hablamos de un único calendario de vacunación vigente a lo largo de la vida.
El calendario de inmunizaciones establece las vacunas recomendadas y sus pautas de administración en función de la edad. Eso sí, debe actualizarse periódicamente para adecuarlo a la situación epidemiológica de las enfermedades prevenibles por vacunación. También debe evolucionar de acuerdo con los avances científicos y tecnológicos.
Vacunarse más allá de los 80 años
El calendario de vacunación para 2023 incluye las vacunas recomendadas a la población sin factores de riesgo, a lo largo de toda la vida, desde la etapa prenatal hasta más allá de 80 años de edad.
El almanaque de vacunaciones de Castilla-La Mancha para 2023, publicado en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha de noviembre de 2022, presenta las siguientes novedades:
- Vacunación frente a enfermedades ocasionadas por el virus del papiloma humano (VPH) al cumplir 12 años de edad (ambos sexos, nacidos a partir de 2011). La pauta de vacunación es de 2 dosis separadas por un intervalo mínimo de 6 meses.
- Frente a enfermedad meningocócica por serogrupo B en lactantes. Pauta de 3 dosis a los 2, 4 y 12 meses de edad, para los nacidos a partir de 2023.
- Vacunación frente a herpes zóster al cumplir 65 y 80 años de edad.
- Frente a enfermedad neumocócica con vacuna conjugada (preferentemente la Vacuna conjugada 20) al cumplir 65 años de edad.
- En temporada de gripe se incluye la vacunación a embarazadas en cualquier trimestre de gestación, a los niños de edades comprendidas entre 6 y 59 meses y a los mayores de 60 años de edad.

Enfermedad meningocócica
Se introduce la vacunación frente a enfermedad meningocócica por serogrupo B para los nacidos a partir del 1 de enero de 2023. Se recomienda administrar esta vacuna respetando un intervalo de 1 o 2 semanas respecto a las otras vacunas inactivadas indicadas a la misma edad. Es importante que se administre en tiempo a los 2 y 4 meses de edad.
Se continúa con la administración de vacuna frente a meningococo C a los 4 y 12 meses y frente a meningococo ACWY a los 12 años.
Virus del papiloma humano
Se aconseja la vacunación a los 12 años en ambos sexos.
A partir del año 2023 se administrarán 2 dosis con una separación mínima de 6 meses a los niños y niñas al cumplir 12 años de edad (fecha de nacimiento a partir de enero de 2011).
Después de los 12 y hasta los 18 años, vacunar solo a mujeres no vacunadas o vacunadas parcialmente con anterioridad. Si se inicia la vacunación a partir de los 15 años, se administrarán 3 dosis con pauta 0, 1, 2, 6 meses (según vacuna utilizada). Se completará la pauta con 2 o 3 dosis en función de la edad de la primera dosis.
Gripe
En temporada de gripe se vacunará a embarazadas en cualquier trimestre de gestación. También se recomienda la vacunación con una dosis durante la campaña anual en personas de edad comprendida entre 6 y 59 meses.
La pauta de vacunación incluida en las fichas técnicas de las vacunas de gripe disponibles en España para uso infantil es de una dosis, excepto en menores de 9 años sin vacunación antigripal previa, que es de dos dosis.
Herpes Zóster
A partir del año 2023 se recomienda la vacunación frente a herpes zóster a las personas que cumplan 65 años de edad y a las personas que cumplan 80 años de edad (nacidos en 1958 o en 1943). Se administrarán 2 dosis con una separación de 2 meses.
Enfermedad neumocócica
En la infancia se continúa con la pauta de 2, 4, 11 meses. Durante el año 2023, se utilizará vacuna conjugada 13-valente o la ya aprobada 20-valente
En mayores e introduce la administración de la vacuna conjugada frente a enfermedad neumocócica al cumplir 65 años de edad (nacidos en 1958).