• Los médicos de Familia advierten del vapeo en menores

    Más de 11.700 personas han participado en una encuesta sobre tabaquismo de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) en la que se advierte del vapeo, ya que se observa «un preocupante consumo entre las generaciones más jóvenes, sobre todo de cigarrillos electrónicos».

    Más de 11.700 personas han participado en una encuesta sobre tabaquismo en la que se advierte del vapeo en menores.

    Más del 6% de los adolescentes de entre 14 y 18 años vapea

    Así, Un año más, el consumo de váper sigue siendo uno de los temas preocupantes que se desprenden de la encuesta de la Semana Sin Humo. En esta línea, en la población estudiada de entre 14 y 18 años, un 6,6% vapea, y en el grupo de 19 y 24 años lo hace el 6,2%; cuando la media de vapeo en todas las edades es de un 1,5% y, por tanto, los menores consumen cigarrillos electrónicos cuatro veces más que la media (cuando no deberían ni poder comprarlos).

    El 45% de adolescentes y jóvenes que vapean también fuman cigarrillos convencionales, un comportamiento conocido como consumo dual; que indica que el váper no sustituye al cigarrillo convencional y que, en muchos casos, aumenta el riesgo de consumir este producto.

    Además, los datos reflejan que, pese a las estrategias de marketing de la industria tabacalera sobre la inocuidad de los cigarrillos electrónicos frente a los convencionales, estos son altamente adictivos: los menores se hacen adictos a la nicotina con más frecuencia a través del váper (6,6%) que mediante el tabaco convencional (5%). No obstante, la ciudadanía es consciente, en un 82,9% de los casos, de que el humo de los e-cigs es perjudicial para la salud.

    El 27,2% de los jóvenes de 19 a 24 años fuma

    En cuanto a cifras totales de consumo, un 12,9% de los adolescentes de 14 a 18 años fuman, mientras que de los 19 a los 24 años esta cifra asciende al 27,2%.

    Aparte de las posibles sanciones por tirar colillas al suelo, los resultados de la encuesta remiten a otras posibles medidas para incentivar la reducción del consumo de tabaco. Así, entre los no fumadores, el 80,5% cree que se deben intensificar las medidas educativas (frente al 63,3% de fumadores) y el 72,1% apuesta por aplicar la regulación actual del tabaco a los nuevos dispositivos de consumo. Por su parte, el 70% de los fumadores considera que hay que financiar todos los fármacos disponibles para dejar de fumar.

    Aumento del precio del tabaco

    Otras de las opciones analizadas para rebajar el consumo y que disponen de cierta unanimidad entre el total de encuestados son la eliminación de la publicidad encubierta (64%) y el aumento del precio del tabaco (60,4%).

    Ante este panorama, la población demanda que se amplíen los espacios libres de humo y gran parte de los y las participantes en la encuesta están a favor de prohibir fumar alrededor de los centros educativos (81,9%), en las paradas de autobús (70,4%), en las playas (63,4%), en los parques (62,8%) y en el interior de los vehículos (47,8%).

    Así, el lema ‘Cero emisiones también en tus pulmones’ de la Semana Sin Humo de este 2024 hace un guiño a la salud planetaria, es decir, a la importancia de cuidar del planeta para cuidar de la propia salud. Sobre este tema y, en concreto, sobre lo nocivo de fumar para el medioambiente, también ha preguntado la encuesta de este año.

    Comentar

    Su dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos necesarios están marcados *

    *