• Estimulación magnética para curar

    El Autor

    Carolina Yébenes Rivera

    Médica, ganadora de la tercera edición de ‘Cuéntame tu TFG’

    ¿Estimulación magnética transcraneal para mejorar patología psiquiátrica? Esta pregunta, que parece sacada de una película de ciencia ficción, lleva rondando la cabeza de los investigadores que, desde hace años y de manera incansable, intentan darle respuesta.

    ¿Estimulación magnética transcraneal para mejorar patología psiquiátrica? Pues no, no es ciencia ficción, aunque pueda parecerlo.

    ¿Con ondas electromagnéticas?

    Pero, ¿qué es eso de curar con ondas electromagnéticas? Pues me refiero nada más y nada menos que a la estimulación magnética transcraneal (EMT). Se trata de una técnica de neuroestimulación cerebral no invasiva, indolora y segura para el paciente. Su mecanismo de acción se basa en la generación de un campo electromagnético que penetra a través del cráneo y las meninges hasta alcanzar el cerebro, donde induce una corriente eléctrica secundaria que pone en funcionamiento las neuronas. Esta manera tan novedosa de modular la actividad neuronal, diferente a la de los psicofármacos disponibles en la actualidad, ha suscitado un gran interés en el campo de la Psiquiatría.

    Desde su introducción por el doctor Anthony Barker y su equipo en 1985, sus aplicaciones terapéuticas no han parado de crecer. Tanto es así que, a día de hoy, cuenta con la aprobación de la Food and Drug Administration (FDA) para el tratamiento de la depresión, el trastorno obsesivo-compulsivo y la adicción al tabaco. No obstante, su papel en el resto de patologías psiquiátricas continúa siendo incierto, motivo por el que nos propusimos realizar una revisión sistemática acerca de su eficacia en otros trastornos psiquiátricos. Para ello, un total de 37 publicaciones de tipo revisión sistemática y/o metaanálisis fueron incluidas en nuestro estudio, cuya finalidad fue recopilar y sintetizar los hallazgos más relevantes para intentar responder a la gran pregunta planteada.

    Desde el insomnio hasta la ideación suicida

    A través de la estimulación de diferentes regiones cerebrales, la EMT consiguió mejorar de manera significativa la cantidad y la calidad del sueño en pacientes con insomnio, con una relación directamente proporcional entre el número de sesiones y la efectividad del tratamiento. Por otro lado, las personas con ideación suicida experimentaron un descenso de esta sintomatología, evidenciándose un mayor efecto en las mujeres y en combinación con un fármaco antidepresivo. En cuanto a los trastornos de la conducta alimentaria (TCA), las participantes vieron reducidos los sentimientos de rechazo hacia su cuerpo y la ansiedad durante la exposición a los alimentos. Acerca del trastorno de ansiedad generalizada (TAG), las personas afectadas notificaron una disminución de los síntomas de ansiedad, además de referir una mejoría en la regulación de sus emociones.

    También para las adicciones

    La metanfetamina, conocida coloquialmente como “cristal”, es un potente estimulante del sistema nervioso central cuyo abuso tiene una serie efectos nocivos que pueden culminar en la aparición de hemorragia cerebral, convulsiones y, en última instancia, el fallecimiento. Con el fin de evitar tan dramáticas consecuencias a las personas adictas, se desarrollaron cuantiosas investigaciones que pusieron de manifiesto que, mediante el empleo de EMT, se redujo de manera significativa el deseo de consumo y los síntomas de abstinencia, resultados que cuentan con una alta calidad de la evidencia.

    Una nueva oportunidad

    Entonces, ¿podríamos tratar a los pacientes afectos de estas patologías con EMT? La respuesta está clara: sí. Los estudios analizados cuentan con una base lo suficientemente sólida como para poder recomendar esta modalidad terapéutica, que podría beneficiar en gran medida a estos grupos de población que ven tan mermada su calidad de vida y que, en muchos casos, dejan de responder a las terapias convencionales. De este modo, contarían con una vía de tratamiento adicional que podría brindarles una nueva oportunidad de alcanzar su tan ansiada recuperación.

    • La médica Carolina Yébenes Rivera es una de los ganadoras de la tercera edición del certamen de divulgación ‘Cuéntame tu TFG’, que organizan la Unidad de Cultura Científica e Innovación de la UCLM (UCC+i) y Diario Sanitario. Ha conseguido el premio de la SEMG.

    Comentar

    Su dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos necesarios están marcados *

    *