
La Sociedad Española de Periodoncia (Sepa) y la Sociedad Española de Diabetes (SED) solicitan a las autoridades sanitarias que asuman la evidencia científica y aborden el manejo de las enfermedades periodontales en personas con diabetes como una cuestión de salud pública.

Insisten en el ahorro que supondría ampliar la atención bucodental
En concreto, demandan ampliar la cobertura de atención bucodental a las personas con diabetes. La exigencia se apoya en un informe sobre la asociación entre diabetes y enfermedades de las encías (como la gingivitis o la periodontitis).
Desde el grupo de trabajo Sepa-SED se entiende la necesidad e importancia de ampliar la cobertura de servicios bucodentales en pacientes de riesgo, como lo son las personas con diabetes. Es un trabajo en el que están inmersos desde hace años y que ahora cristaliza en un documento que supone una llamada a la acción para las autoridades sanitarias.
En un contexto en el que el Gobierno ha anunciado ampliar la cobertura de atención bucodental a la población infantil y juvenil, las mujeres embarazadas y las personas con discapacidad y población mayor de 65 años, ambas organizaciones consideran que la diabetes necesita también una respuesta.
Ampliar la cobertura de atención periodontal en las personas con diabetes ofrece, según los firmantes del informe, beneficios múltiples y que repercuten en diferentes ámbitos.
La experiencia
En un estudio llevado a cabo en 2013 por la compañía Cigna, la estimación de ahorro anual en aquellas personas con diabetes tratadas adecuadamente de sus problemas periodontales era de 1.292 dólares, un 27,6% de ahorro.
Otro estudio evaluó información de una amplia base de datos. Comprobó si el tratamiento periodontal durante los dos primeros años tras el diagnóstico de diabetes tipo 2 tenía impacto en la utilización de servicios sanitarios tras el diagnóstico.
Observaron que el coste sanitario total se sitúo en 1.799 dólares inferior en cada paciente que había sido tratado respecto a los que no.