• RENACER: la esperanza frente a la metástasis cerebral

    Eva Ortega y Manuel Valiente, científicos del CNIO y fundadores de la Red Nacional de Metástasis Cerebral, analizan los avances y objetivos de sus investigaciones

    El Autor

    Luis-Pedro Artola Pérez

    Médico y periodista

    “La Ciencia no entiende de fronteras”

    Durante dos largos años, la pandemia ha desafiado al sistema científico y sanitario. Ello no ha impedido, aunque sí obstaculizado en cierto modo, continuar con las numerosas investigaciones iniciadas previamente. De hecho, según dicen los expertos y publicado en la revista científica Jama, se han reducido o incluso paralizado hasta un 60% los ensayos y estudios oncológicos con el consecuente retraso generalizado de los proyectos.

    “Hay hallazgos interesantes acerca de la vulnerabilidad de la metástasis cerebral”

    La buena noticia es que en la actualidad la investigación en el campo de la oncología sigue un ritmo ascendente y ya similar al periodo prepandemia, lo que puede repercutir en un impacto positivo en el pronóstico de los pacientes.

    Uno de los numerosos estudios puestos en marcha desde hace varios meses desde el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) se dedica a la investigación de las metástasis cerebrales, con el objetivo de mejorar su diagnóstico y tratamiento, impulsada a través del proyecto RENACER (Red Nacional de Metástasis Cerebral).

    Las metástasis cerebrales son los tumores cerebrales más frecuentes y son un continuo desafío médico y científico. Los dos máximos responsables y cofundadores del estudio referido, el Dr Manuel Valiente, jefe del Grupo de Metástasis Cerebral del CNIO y director Científico de RENACER y la Dra Eva Ortega Paíno, directora científica del Biobanco del CNIO y directora de gestión de RENACER, nos han concedido una entrevista con objeto de conocer los avances y objetivos conseguidos hasta el momento en su investigación y el papel actual de la Ciencia en la pandemia.

    Uno de cada tres pacientes oncológicos terminará desarrollando metástasis cerebrales

    Es sabido que uno de cada tres pacientes oncológicos terminará desarrollando metástasis cerebrales y, a pesar de ello, el tratamiento es fundamentalmente paliativo y aún no se ha conseguido una terapia efectiva que favorezca un aumento significativo de la supervivencia.

    Los doctores Ortega y Valiente nos recuerdan varias de las causas que hacen que aun hoy sea un problema a resolver. Y es que, según nos cuentan “históricamente, no se incorporaron en los ensayos clínicos a estos pacientes con mal pronóstico”. Sin embargo, hablan de un cambio actual en el que hay mayor número de estudios que incluyen pacientes con metástasis cerebral. Además, se añade que “en la fisiología del cerebro nos encontramos con la barrera hematoencefálica (BHE) que dificulta la entrada de fármacos”.

    Las dificultades

    Dos de los hallazgos más recientes que dificultan el estudio son “la posibilidad de que la evolución de la metástasis surja concomitantemente al desarrollo del tumor primario y, por tanto, fármacos que pudiesen actuar sobre éste no lo hagan de igual forma sobre la metástasis”. Y a todo ello, concluyen, “se suma el hecho de que el microambiente cerebral parece interferir confiriendo resistencia a este proceso”.

    Existe un proceso, de carácter multifactorial por el cual las células cancerígenas provenientes de otra localización, se establecen y evolucionan en el cerebro. De hecho, hasta el 90% de dichas células no pasarán de las primeras semanas ante la falta de adaptación ante un denominado microambiente en el que juegan un papel definitivo los astrocitos, “capaces de eliminar estas células haciendo la función que se les espera: la de responder a un potencial daño”.

    metástasis cerebral

    La barrera hematoencefálica, clave

    Pero a su vez, la propia BHE también dificulta la acción de los fármacos y esto es uno de los problemas a los que se enfrentan los investigadores ya que “a día de hoy todavía no sabemos diseñar bien fármacos que realicen esta acción de cruce y, tampoco sabemos si éstos consiguen atravesar esta barrera. Si los fármacos consiguen penetrar también se desconoce si la concentración es suficiente para llegar a actuar como terapia contra esta patología”. Sin embargo, este mecanismo no consigue de forma efectiva evitar el paso de las células neoplásicas hacia el cerebro por posibles elementos que estas últimas desarrollan y contra los que se debe actuar.

    No obstante, el hecho de que solo el 20% de los pacientes con cáncer desarrollen metástasis cerebrales, lleva a pensar en que dicha habilidad para cruzar la BHE no es ejercida por todas las células cancerosas provenientes de un primario, “sin embargo, algunas de ellas lo hacen y esto es uno de los objetos de estudio en la actualidad”. Éste es uno de los objetivos específicos dentro del general, esto es, la necesidad de prevenir o curar las metástasis cerebrales.

    metástasis cerebral

    Fármacos para tumores primarios de cáncer de mama y pulmón

    A pesar de ello, como indican los científicos del CNIO, “la Ciencia no permite asegurar si esto se conseguirá a corto plazo, pero ya existen indicaciones clínicas de que algunos fármacos empleados en los tumores primarios de pulmón y mama con determinadas características, como translocaciones cromosómicas en el primer caso o la expresión de ciertos receptores tipo HER-2 en el de mama, son capaces de entrar al cerebro disminuyendo considerablemente la incidencia de metástasis cerebral en estos pacientes”. A pesar de ello, consideran que aún queda un largo trabajo para conseguir que este pequeño avance pueda aplicarse a otros tipos de fármacos y tumores.

    “Hallazgos interesantes”

    Es sabido por los científicos que el tipo de tumor primario define aún el tipo de tratamiento que un paciente con metástasis debe recibir a nivel sistémico. Y aunque aún no existen terapias que permitan un tratamiento individualizado, aparte del indicado y empleado a nivel local como la neurocirugía o la radioterapia, se ha dado un paso más en la investigación en la que con respecto a dónde está creciendo la metástasis “hemos hecho una serie de hallazgos que sugieren que esto puede ser una estrategia perfectamente válida para ser combinada con estos tratamientos derivados del tipo de tumor primario”.

    En este sentido y en relación con los avances de su investigación, hablan de la existencia de “hallazgos interesantes acerca de la vulnerabilidad de la metástasis cerebral si se consigue inhibir la interacción con el microambiente, responsable de una mayor resistencia”.

    metástasis cerebral

    Radioterapia estereotáctica

    Del mismo modo, confirman el desarrollo de estudios sólidos en los que se explica que en los cambios metabólicos que pueden sufrir las células metastásicas en su proceso de adaptación a nivel cerebral podrían surgir también momentos de susceptibilidad y en los que entraría en juego la radioterapia estereotáctica. Aunque esta técnica presenta buenos resultados, los investigadores consideran que aún existe un gran número de pacientes que no puede beneficiarse de este tipo de tratamiento, lo que “nos deja una puerta abierta clara hacia un campo de mejora”.

    “Se aboga por una medicina de precisión, con diagnósticos rápidos y certeros y terapias personalizadas”

    Todos estos progresos nos demuestran la enorme importancia de la investigación para prevenir y paliar los efectos del cáncer en una etapa avanzada como la que estudian los doctores Ortega y Valiente. Es sabido, sin embargo, que son muchos los años en los que los recortes presupuestarios han afectado a la inversión en Ciencia.

    Ante ellos nuestros expertos argumentan que “no cabe la menor duda que la investigación en general y la Ciencia en particular, tanto básica como clínica, es necesaria para el desarrollo económico de cualquier país y, sin duda, para que revierta a la sociedad en mejores tratamientos que aumenten la calidad de vida de los individuos. Se aboga por una medicina de precisión, con diagnósticos rápidos y certeros y terapias personalizadas”. Esto último, se conseguiría con una mayor inversión lo que, añaden, “proporcionaría un tejido industrial potente para situar a nuestro país como uno de los grandes generadores de conocimiento y liderazgo”.

    “La Ciencia es el motor de un progreso sostenible”

    Y es que, concluyen “la Ciencia es el motor de un progreso sostenible que favorece a muchos sectores de la población”. Es clara la problemática derivada de una inversión pública deficitaria, como la incertidumbre laboral de los científicos, las trabas legales a las que se enfrentan sus investigaciones que conlleva a una falta de reactivación de la economía y, derivado de ello, el colapso de la Ciencia. A pesar de los obstáculos a los que se enfrenta la investigación, “muchos países punteros en inversión en Ciencia no están más avanzados que nosotros en cuestión de fármacos para este tipo de patologías”.

    “La Ciencia no entiende de fronteras”

    Y es que, una de las características fundamentales de la Ciencia “es la internacionalidad. La Ciencia no entiende de fronteras y esto ha quedado demostrado en la actual pandemia”. El ejemplo más reciente de ello y al que hacen alusión nuestros científicos, sería el desarrollo de las vacunas frente al Covid-19 en el que se demuestran las numerosas colaboraciones internacionales. Una de las materias imprescindibles para que la Ciencia forme parte fundamental de la sociedad es la manera de acercar y transmitir los avances a la población.

    metástasis cerebral

    La importancia de divulgar

    Y por ello los investigadores “llevamos años realizando un esfuerzo y un cambio de paradigma respecto a la forma de comunicar los avances científicos a la sociedad”. Consideran de vital importancia el compromiso social con la Ciencia como factor impulsor de demanda de un sistema de calidad científico. Asimismo, creen que es esencial “inocular a la sociedad que la Ciencia no es cortoplacista y que no da soluciones en pocos meses”. Ello habla de la necesidad de conceder a los investigadores el tiempo indispensable para responder a los retos científicos.

    Finalmente, reflexionan sobre el cambio de visión como una realidad necesaria para la salud pública que ha supuesto la pandemia respecto a la Ciencia y nos ofrecen como apunte final y necesario que “creamos en el valor de la Ciencia y de nuestros científicos ya que los retos futuros como planeta, en forma de objetivos para un desarrollo sostenible, tienen la mayoría de ellos una respuesta basada en conocimiento y desarrollo científico”.

    Comentar

    Su dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos necesarios están marcados *

    *