“He nacido para vivir la vida” es el lema elegido este año por la Confederación Española de Asociaciones de Atención a las Personas con Parálisis Cerebral (ASPACE), para conmemorar el Día Mundial de la Parálisis Cerebral.
Los fisioterapeutas se suman a las peticiones del colectivo
El Colegio Profesional de Fisioterapeutas de Castilla-La Mancha (COFICAM) se suma a esta conmemoración, incidiendo en que el fisioterapeuta es uno de los perfiles que acompaña a los menores con parálisis cerebral y a sus familias para que puedan tener una vida plena.
¿Qué es?
La parálisis cerebral es un grupo de trastornos permanentes del desarrollo del movimiento y de la postura, que pueden causar causan limitaciones en la actividad y que se atribuyen a alteraciones no progresivas ocurridas en el desarrollo cerebral del feto o de la primera infancia. Se estima que entre un 2 y un 2,5 por cada mil nacidos en España tiene parálisis cerebral, es decir, una de cada 500 personas; según los datos que maneja la confederación ASPACE.
¿Por qué fisioterapia?
El fisioterapeuta es uno de los profesionales sanitarios de referencia para el niño con parálisis cerebral y su familia, desde el nacimiento hasta su juventud. El fisioterapeuta está presente en las unidades de neonatología y en los equipos de atención temprana, desde ayuda a la detección de los niños de alto riesgo, así como acompaña a sus familias en la consecución de objetivos relevantes y significativos en sus vidas.
Atención temprana
La atención temprana comprende el conjunto de intervenciones dirigidas a la población infantil de entre 0 y 6 años, a sus familias y a su entorno y tiene como objetivo responder lo antes posible a las necesidades que presentan menores con trastornos en su neurodesarrollo.
Cuando el niño llega al colegio, el fisioterapeuta de educación interviene, desde la fisioterapia, para favorecer el acceso al aprendizaje y la participación de dicho colectivo de alumno en la vida escolar.
Los fisioterapeutas recuerdan que abordan y atienden las necesidades del niño con parálisis cerebral y sus familias desde el conocimiento de las prácticas con evidencia científica y, una formación específica y especializada en los diferentes campos de actuación, como el conocimiento de herramientas de valoración, detección temprana y vigilancia músculo-esqueléticas, o de prácticas para la mejora de la funcionalidad, ayudándose de productos de apoyo para la movilidad o de tecnología novedosa como la robótica.
▶ Aquí puede leer el manifiesto de este año
Hemeroteca