• “Guardianes del genoma” frente a tumores resistentes

    Investigadores de la Universidad de Castilla-La Mancha y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas descubren nuevas aplicaciones de un fármaco para personalizar tratamientos efectivos de radioterapia en tumores resistentes. La clave está en el “guardián del genoma”.

    Guardián del genoma
    Doctor Diego Manuel Fernández Aroca.

    La alianza entre la UCLM y el CSIC ha encontrado nuevas aplicaciones para un fármaco, Palbociclib

    “Tiene usted cáncer”. Estas tres palabras en boca del médico en la consulta confirman la peor de las noticias tras las pruebas diagnósticas. Y desencadenan inmediatamente, tras el shock inicial, una mezcla de emociones que, superado el lógico abatimiento, llevan a la pregunta inmediata que revela la capacidad de resistencia de una persona que lucha por su vida: “¿Cuándo comenzamos el tratamiento, doctor?”.

    Si nos encontramos ante un cáncer que avanza rápidamente, el tiempo juega en contra. Y la elección del tratamiento más eficaz, más efectivo, es fundamental para lograr vencer la enfermedad. La combinación de radioterapia y fármacos que potencian sus efectos es la opción elegida, pero… ¿sabemos qué va a funcionar en nuestro paciente?

    Se ha comprobado que pacientes con el mismo tumor no responden igual a la radioterapia

    Se ha observado que la radioterapia no tiene idénticos efectos en pacientes con el mismo tipo de tumor, así que su aplicación en enfermos oncológicos resistentes no solamente no detiene el crecimiento de las células cancerosas sino que retrasa fatalmente la elección de otras combinaciones de curación.

    Equipo

    La clave está en el “guardián
    del genoma”

    Un trabajo conjunto de la Unidad Asociada de Biomedicina de la Universidad de Castilla la Mancha (UCLM) -con el equipo del Laboratorio de Oncología del Centro Regional de Investigaciones Biomédicas (CRIB), dirigido por la doctora María José Ruiz Hidalgo, de la Facultad de Medicina de Albacete- y el Centro Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, -con la dirección del doctor Ricardo Sánchez Prieto, del Instituto de Investigaciones Biomédicas de Madrid, centro mixto del CSIC y la Universidad Autónoma de Madrid- ha descubierto que los efectos radiosensibilizantes de un fármaco de última generación llamado Palbociblib no son efectivos en pacientes que tienen alterado el gen supresor de tumores P53.

    Este gen, conocido como el “guardián del genoma”, detecta los daños en el ADN de células tumorales y, si no es posible su reparación, induce la muerte celular para detener el crecimiento del tumor. Si este mecanismo no funciona, la radioterapia – que daña el ADN de las células cancerosas para que precisamente se active esa muerte celular programada por nuestro organismo- y el fármaco potenciador, pierden su efectividad.

    Estudio genético

    Guardián del genoma

    ¿Podemos saber si tenemos alterado nuestro gen P53? Sí, con un sencillo estudio genético previo. Se trata de asegurar al máximo la respuesta al tratamiento.

    Así, en la misma habitación de hospital, dos pacientes diagnosticados de cáncer, uno con el gen P53 alterado y otro con su “guardián del genoma” plenamente activo pueden tener desenlaces totalmente dispares. Este último recibiría, desde el primer día, un tratamiento combinado de la radioterapia más avanzada que ataque de forma precisa e implacable el tumor, ayudado por el Palbociclib, que aumenta la destrucción de células cancerosas. Para el otro paciente se abren otras vías –cirugía, quimioterapia, etc…- evitando un largo y duro tratamiento radiológico sin visos de éxito.

    El Palbociblib se utiliza actualmente para el tratamiento de cáncer de mama, pero podría ser efectivo en otros tumores

    Las posibilidades y expectativas que genera este trabajo son enormes. El Palbociblib se utiliza actualmente para el tratamiento de cáncer de mama avanzado, pero su efecto radiosensibilizante y hallazgos como este de la Unidad Asociada UCLM-CSIC, abren las puertas a su autorización y uso en otros tipos de tumores como el de colon, pulmón o los más agresivos, los tumores cerebrales.

    Como señala la doctora Ruiz Hidalgo, “los pacientes podrían ser clasificados de cara a futuros tratamientos de radioterapia combinada con este fármaco, permitiendo así una terapia más efectiva”.

    Quince años de trayectoria

    El Laboratorio de Oncología de la Unidad de Medicina Molecular del Centro Regional de Investigaciones Biomédicas lleva trabajando en investigación oncológica en Castilla-La Mancha durante los últimos 15 años, con más de 40 publicaciones en revistas internacionales especializadas y diez tesis doctorales defendidas, con tres más actualmente en ejecución, entre ellas la del doctorando Diego Fernández.

    La importancia de esta última investigación ya se ha visto avalada por su publicación en la revista Cancer Letters, una de las más prestigiosas en la categoría de Oncología. Reconocimiento que premia un trabajo en equipo, desde la labor de Diego Fernández, cuya tesis doctoral en desarrollo se basa en el estudio de esta prometedora terapia, hasta la aportación profesional del doctor Sebastiá Sabater, del Servicio de Radioterapia del Centro Hospitalario Universitario de Albacete.

    El legado de Leticia Castillejo

    El respaldo social a la lucha contra el cáncer se ve reflejado en apoyos como el de la “Fundación Leticia Castillejo”, fundación creada por los padres de Leticia, una joven conquense fallecida por cáncer, y que viene aportando fondos desde hace más de una década al grupo de investigación. Esta fundación recaba además aportaciones de otras asociaciones de la provincia de Cuenca como “Oncofelices” de Mota del Cuervo, la Junta contra el Cáncer de Casasimarro y la Asociación Taller Solidario contra el Cáncer “El Árbol de la Vida” de Las Pedroñeras.

    Fuente: UCLMDivulga.

    También le puede interesar:

    Quince años de apoyo

    Comentar

    Su dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos necesarios están marcados *

    *