
El 25 de febrero de 1957 se realizó el primer implante coclear en el mundo, cuando los médicos André Djourno y Charles Eyriès insertaron en Francia un hilo de cobre dentro de la cóclea a un paciente, hoy lo lleva hasta la muñeca Nenuco que la Asociación de Implantados Cocleares de Castilla-La Mancha regalaba este viernes en el Hospital General de Albacete a la otorrino Silvia Crusat Braña.
Se estima que en España hay en torno a 23.000 personas con implante coclear
La Torre Mangana de Cuenca, el Museo Municipal, el de la Cuchillería y la Casa Consistorial de Albacete o el Ayuntamiento de Guadalajara se iluminarán de color lila este fin de semana en solidaridad con los implantados cocleares.
Y es que este año se cumple el 67 aniversario de la primera operación precursora del implante coclear en la que los médicos André Djourno y Charles Eyriès comprobaron con efectividad que, con la estimulación eléctrica de la cóclea, era posible que una persona con pérdida auditiva volviera a escuchar. Desde entonces y hasta final de 2023 se estima que en España hay en torno a 23.000 personas con implante coclear.
Las asociaciones de implantados insisten de cara a este fin de semana que, «como demuestran los datos, el implante coclear repercute positivamente en la persona hipoacúsica, permitiéndole mejorar su calidad de vida, beneficiando también directamente a sus familias».
No obstante, en el manifiesto de este año se recuerda que «menos del 6% aproximadamente de las personas con pérdida auditiva severo-profunda posibles candidatas llegan a ser implantadas, siendo la población más afectada por esta falta de acceso las personas de la 3ª y 4ª edad que quedan relegadas al ostracismo por no ser derivadas adecuadamente al detectar su pérdida auditiva y estigmatizarlos por un ‘deterioro irreversible’ debido a la edad».
Por un futuro más inclusivo, accesible y sostenible
«Por ello, por un futuro más inclusivo, accesible y sostenible para las personas con pérdida auditiva, reivindicamos y manifestamos nuestra exigencia de mayor difusión, información, divulgación, formación de los profesionales de atención primaria y recursos económicos para que esta ayuda auditiva pueda llegar a todos los estratos de la sociedad, teniendo en cuenta que su falta provoca gravísimos costes económicos y sociales al Estado y un descenso brutal de la calidad de vida de los afectados y sus familias». reivindican las asociaciones de implantados.
También demandan a las administraciones mayor inversión, «tanto para más implantaciones cocleares, como para más agilidad en las renovaciones de los procesadores, más campañas de concienciación y la creación de una recogida de datos estatal estandarizada y homogénea para poder cuantificar y cualificar el problema en España».
Bajo el lema ‘Pasión por escuchar’, «el objetivo es que el implante coclear llegue a todos aquellos candidatos que lo necesiten y desean sin que la edad o cuestiones presupuestarias, les prive de este derecho».
Hemeroteca