
El déficit de matronas en centros de salud y hospitales se calcula en 350 sólo en Castilla-La Mancha. El sindicato de enfermería SATSE ha denunciado, con motivo del Día Internacional de la Matrona, que el sistema sanitario tiene un “rotundo suspenso” a la hora de dar respuesta a todas las necesidades de las mujeres.

Las matronas son la clave en lo que respecta a salud sexual, reproductiva y maternal, pero España cuenta con 0,18 profesionales por 1.000 habitantes, cifra que en Castilla-La Mancha baja hasta los 0,12 profesionales.
Con el lema “Cuidando de la Mujer”, SATSE conmemora, un año más, el Día Internacional de la Matrona, que se celebrará el próximo 5 de mayo, valorando la labor que realizan estos profesionales a lo largo de toda la vida de la mujer.
El sindicato quiere aprovechar esta conmemoración a nivel mundial para poner el foco de atención en la necesidad de que España cuente con el número de profesionales suficiente para dar respuesta a todas las necesidades de la mujer en las distintas etapas de su vida, así como del recién nacido y su pareja.
En Castilla-La Mancha hay 255 matronas
En la actualidad, España cuenta con un número claramente insuficiente de especialistas en Enfermería Obstétrico-Ginecológica. Según el estudio ‘Análisis de la situación de los enfermeros, enfermeras, matronas y fisioterapeutas en los centros sanitarios del país’, hay 8.531 matronas, lo que supone una ratio de 0,18 profesionales por 1.000 habitantes, es decir, un profesional por 10.000 habitantes. En Castilla-La Mancha hay 255 matronas, lo que supone una ratio de 0,12 profesionales por 1.000 habitantes.
SATSE considera necesario incorporar, al menos, a 5.000 matronas al Sistema Nacional de Salud (de ellas 350 en Castilla-La Mancha) y así se lo trasladará a la persona que asuma la responsabilidad del Ministerio de Sanidad.
El 91% son mujeres
Este mismo estudio, realizado por un grupo de expertos, señala que un 91 por ciento son mujeres y un 9 por ciento son hombres. Por rangos de edad, un 48 por ciento tiene entre 36 y 50 años; un 34 por ciento, entre 51 a 65, y un 18 por ciento, entre 20 a 35 años.
Adolescencia
Al respecto, el sindicato apunta que, en la adolescencia de cualquier mujer, las matronas realizan actividades educativas e informativas en materia de salud sexual y reproductiva, métodos anticonceptivos, hábitos de vida saludables o prevención del cáncer de cuello de útero, mientras en que en el embarazo, parto y puerperio, asesoran y educan para la salud a la embarazada y su pareja en aspectos como la alimentación, ejercicios, higiene, sexualidad o depresión post parto, entre otros.
Etapa adulta
En una etapa adulta, estos profesionales desarrollan actividades educativas en materia de salud sexual y reproductiva y trabajan en la detección precoz de distintos cánceres, como el de cuello uterino, mama o genital, así como en la atención en el climaterio o la prevención de las alteraciones de suelo pélvico, incontinencia urinaria, etc.
También le puede interesar: