• COVID-19 y Universidad: utilicemos todas las capacidades

    Artículo en el que los firmantes ofrecen el potencial de la Universidad de Castilla-La Mancha para controlar el avance del coronavirus en las residencias de mayores de la región, donde, según las últimas cifras de la Consejería de Sanidad, hay más de medio millar de fallecidos, más de dos mil contagiados y casos en más de la mitad de los centros.

    Universidad coronavirus residencias
    Imagen de diciembre de una residencia pública de Castilla-La Mancha.

    Los firmantes de este artículo son Christian Gortázar Schmidt (IREC, catedrático de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), José de Jesús de la Fuente García (IREC, profesor Investigación CSIC), José Julián Garde López-Brea (IREC, catedrático UCLM), Armando Arias Esteban (Investigador Beatriz Galindo, UCLM) y Antonio Mas López (CRIB, profesor Titular UCLM).

    Los datos relacionados con COVID-19 se comparten y se hacen públicos según se obtienen en un intento de la comunidad científica internacional para frenar cuanto antes la expansión del virus responsable de esta enfermedad. Gracias a estos datos podemos ir por delante de la infección o, al menos, intentarlo. Muchas vidas dependen de ello.

    La experiencia de Madrid puede trasladarse a las residencias de Castilla-La Mancha

    La infección por SARS-CoV-2 se ha descrito en todos los segmentos de edad, aunque los casos más graves se concentran preferentemente en los mayores de 60 años. En aquellos países donde se ha llevado a cabo un screening masivo e independiente de sintomatología (Corea del Sur, Islandia) se ha observado que el segmento de edad 20-30 años es el que presentaba mayor número de casos positivos (infección activa) aunque pocos presentaron síntomas. Las personas con infección activa sin sintomatología asociada, sanos aunque infectados, son lo que se denomina portadores asintomáticos y pueden transmitir el virus a su entorno sin saberlo.

    En la Comunidad Autónoma de Madrid se lleva a cabo desde hace aproximadamente una semana el diagnóstico de infección activa (detección por PCR) en las residencias de ancianos. Esta tarea la han encomendado las autoridades sanitarias de dicha comunidad al centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria VISAVET de la Universidad Complutense de Madrid, uno de los centros acreditados por el Instituto de Salud Carlos III para poder apoyar el diagnóstico que se realiza en los servicios de microbiología clínica de los hospitales. Los resultados se empiezan a conocer ahora e indican que en estos centros existen portadores asintomáticos y que la proporción en la que se encuentran varía entre el 5% y el 15%. Estos portadores asintomáticos se encuentran tanto entre los residentes en dichos centros como entre los trabajadores.

    La clave, los asintomáticos

    La detección de los portadores asintomáticos permite su correcto aislamiento impidiendo posibles transmisiones a otros trabajadores o a internos de dichas residencias. La trasmisión a trabajadores del centro podría aumentar el número de portadores asintomáticos, potenciales transmisores tanto en el mismo centro de trabajo como en su entorno familiar. La transmisión a internos de las residencias pone en grave peligro su vida por ser el segmento de edad con peor curso de la infección. Poder evaluar en su totalidad la presencia de personas con infecciones activas en estas residencias es imprescindible para poder contener la epidemia.

    Por otra parte, es urgente conocer la prevalencia de infección y la seroprevalencia de anticuerpos en la población general. Para ello basta un muestreo al azar bien estratificado por edad y población, repitiendo periódicamente dicho muestreo. Solo así conoceremos con precisión la situación actual y seremos capaces de valorar su evolución de cara a una futura relajación de las medidas de aislamiento.

    Mayores y discapacitados

    Las residencias, tanto de mayores como de discapacitados, son sólo uno de los problemas urgentes a los que se enfrenta la Comunidad de Castilla-La Mancha en relación con COVID-19. Conocer la proporción de infectados y de seropositivos en la población general es imprescindible para gestionar la futura relajación de las medidas de confinamiento.

    La Universidad de Castilla-La Mancha ha sido acreditada por el Instituto de Salud Carlos III para apoyar el diagnóstico llevado a cabo en los hospitales de esta región, y además cuenta con experiencia y capacidad para diseñar y participar en muestreos y en análisis y modelización epidemiológicos. También existe experiencia en inmunología y desarrollo de vacunas. Tenemos capacidad y estamos dispuestos – ¿aprovechamos esta ayuda?

    El IREC es el Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos, un centro mixto UCLM-CSIC y los firmantes son miembros del grupo Sanidad y Biotecnología (SaBio). El CRIB es el Centro Regional de Investigaciones Biomédicas de la UCLM.

    Situación del coronavirus en Castilla-La Mancha

    Situación en España

    Información del Ministerio de Sanidad

    6 comentarios

    1. El papel de la Universidad es la investigación, no el diagnóstico. No deben detraerse recursos de la Universidad, ya de por si excasos, destinando horas de trabajo a la asistencia cuando el Ministerio acaba de publicar nuevas ayudas para investigación. Es ahí donde tienen que dar lo mejor de si mismos, presentando proyectos, obteniendo recursos y contribuyendo al avance del conocimiento.

    2. Manuel, el diagnóstico de enfermedades y la monitorización de estas también es investigación y se realiza de igual manera en la universidad. Si no, por qué estos centros de investigación universitarios iban a tener los equipos para realizar PCRs, ELISA, etc. y los laboratorios y demas instalaciones adecuadas para ello?

      Eso no quita para que la universidad proponga nuevos proyectos como dices, con nuevas preguntas de investigación e hipótesis, pero la realidad del momento necesita de todos los equipos necesarios para hacer el seguimiento. Esto se magnífica todavía más en una región como Castilla-La Mancha, que no goza de mucho tejido científico-tecnológico, en comparación a otras regiones de España, pero con una superficie y también un brote de la enfermedad que no es ni mucho menos desdeñable.

      Por otra parte, la falta de datos y resultados previos con los que sustentarse, dificultaría también la proposición de nuevos proyectos por parte de los investigadores universitarios.

    3. Estimado Javier, el diagnóstico de enfermedades es función de los médicos, ni siquiera de los laboratorios asistenciales. Que se usen los mismos recursos tecnológicos no significa que se tengan las mismas funciones. Una región como Castilla la Mancha debe tener equipos de investigación que sean buenos en lo suyo, en lo que decidan trabajar. En ciencia no se puede hacer a todo si se pretende que el trabajo realizado tenga alguna relevancia.
      Por otra parte, es abrumadora la cantidad de datos publicada sobre el COVID19. La definición de hipótesis, de objetivos de investigación debe llegar después de un extenso conocimiento de lo ya investigado y por supuesto previamente a la recogida de datos, no después.

    4. Estimado Manuel,

      yo no niego el papel clave de diagnóstico de los médicos, pero es que necesitan también de los laboratorios y equipos. La universidad dispone de ellos y están sin usarse en muchos casos. Si se necesita testar y hacer un seguimiento a la población de manera masiva incluyendo a los asintomáticos, la universidad puede ayudar (y mucho!). De otra manera, iremos a ciegas y con retraso, que es lo que se observa claramente que está pasando si nos comparamos con otros países, como bien se indica en el artículo.

      En cuanto a la información y datos, sí, hay mucha información publicada disponible, alguna de buena calidad pero también de mala calidad. No sabemos si lo que se publica fuera es siempre aplicable en nuestro caso. Por supuesto, el planteamiento de preguntas e hipotesis se debe hacer antes, pero eso no significa que debamos de ignorar los datos que ya se tienen. Un investigador necesita información de buena calidad y esa se obtiene con información de primera mano gestionados por equipos multidisciplinares (con los médicos, administradores, etc. pero también con expertos universitarios, entre otros). La relevancia para mí es reunir diferentes visiones para obtener conclusiones más completas y una mejor toma de decisiones, no visiones sesgadas que consideren únicamente un punto de vista.

    5. Manuel y Javier, en mi concepto los médicos son los responsables del diagnóstico y tratamiento, frente al paciente, pero los investigadores (virólogos, infectólogos, epidemiólogos) son responsables del diagnóstico frente a la comunidad, para definir pautas de política pública, tal como lo hizo el Dr. Andrea Crisanti en la ciudad de Vo’ Euganeo en Italia. En ese proceso investigativo creo que aquí están demorados.
      Es en este punto que tengo una pregunta al Profesor Antonio Mas López. Para cuando tendremos un informe sobre la prevalencia serológica del virus, en alguna comunidad ?
      Estamos a dos semanas de llegar al final de la curva de contagios y no conozco hasta ahora un estudio que nos diga al final de cuentas, cuántos contagios hubo en realidad, si sumamos aquellos asintomáticos que nunca fueron contagiados?

    6. Buenos días, ¿saben si la Universidad de CLM va a realizar un estudio serológico, a parte del nacional? Creo que vi una noticia al respecto, pero ahora no la encuentro. Gracias, me gustaría contactar si es posible.

    Comentar

    Su dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos necesarios están marcados *

    *