• Albacete tiene la clave para una desescalada sin riesgos

    Un equipo de expertos, en el que se encuentran médicos, farmacéuticos, enfermeros, estadísticos, virólogos, microbiólogos y preventivistas, lleva un mes trabajando en un estudio de seroprevalencia que permita una desescalada en condiciones de seguridad en Albacete. El estudio, que hace especial hincapié en las residencias de ancianos, cuenta además con el aval del Foro Sanitario, que engloba a diez colegios profesionales.

    seroprevalencia

    La clave está en averiguar el grado de inmunidad de la ciudad de Albacete y, para ello, sería suficiente empezar con 400 test, que darían el diagnóstico para avanzar en la desescalada o para prepararse de cara a una segunda oleada.

    El proyecto, apoyado también por catedráticos de la Universidad de Castilla-La Mancha, podría trasladarse al resto de las capitales de la región. De hecho, el 24 de abril se registró en la Dirección Provincial de Sanidad y en la Gerencia de Atención Integrada de Albacete con la intención de que la Consejería de Sanidad pueda hacer uso de un trabajo desinteresado que tiene como meta vencer al coronavius desde la óptica de quienes están en la primera línea.

    ¿En qué consiste el estudio?

    Un estudio de seroprevalencia pretende saber cuántos individuos presentan anticuerpos frente a un microorganismo, en este caso el SARS-Cov-2, de manera que a mayor prevalencia más protegida está esa población frente a la enfermedad.

    Para la ciudad de Albacete se ha calculado que sería suficiente hacer test a una pequeña muestra aleatoria y representativa de individuos (400 personas), los cuales serán reevaluados cada 21 días. Este estudio podría extenderse más allá del periodo de desescalada, hasta el momento en que apareciera una vacuna. La información obtenida se pondría a disposición de la Consejería de Sanidad y de las autoridades pertinentes para la toma de decisiones respecto al Plan de Desescalada.

    ¿Qué ventajas daría el conocer la seroprevalencia en Albacete?

    Cuando comience la desescalada existen tres escenarios posibles en función del nivel de seroprevalencia en el que se encuentre cada territorio:

    • Nivel bajo. Sería el escenario con más posibilidades de sufrir una segunda oleada, y en el que la desescalada debería darse con más lentitud.
    • Nivel medio. Tras la desescalada, la población entraría en un escenario de contención sostenida en la que se podría establecer una actividad razonable pero manteniendo las medidas de contención sin desmantelar el dispositivo anti-COVID-19 hasta la llegada de la vacuna.
    • Nivel alto. Se podría volver a la “cuasi-normalidad” pero manteniendo un sistema de vigilancia activa para la detección y el aislamiento de nuevos casos.

    El grupo considera que estos datos son vitales para la toma de decisiones de calado a nivel municipal, para no dar pasos en falso, minimizando el impacto de la epidemia.

    Además, dentro de este estudio se analizan una serie de aspectos relacionados con la gestión de recursos, movilidad, medidas de contención y el papel que podrían jugar los actores sociosanitarios del municipio de cara a un posible rebrote o a una posible saturación de los servicios de salud.

    ¿Cuáles serían los pasos a seguir?

    Para que este estudio de seroprevalencia se ponga en marcha, es necesaria su aprobación por parte de la Consejería de Sanidad de Castilla-La Mancha, a partir de lo cual se constituiría una “Mesa de Coordinación” que tendría que incluir a los actores sociosanitarios del municipio.

    Por este motivo, los autores han decidido hacerlo público, ya que, según advierten, “nos queda muy poco tiempo y vamos a empezar la desescalada a ciegas”.

    Actualmente, el proyecto cuenta con el apoyo del Foro Sanitario de Albacete, pero este equipo considera conveniente contar también con el respaldo de todas las asociaciones vecinales, instituciones y organismos locales para conseguir que se realice de forma inmediata y en paralelo con el actual estudio nacional y el posterior regional anunciado por el Gobierno de Castilla-La Mancha.

    Entre los autores del estudio se encuentran: Antonio Mas López, Christian Cortázar Schmidt, Alberto Nájera López, Esther López Jiménez, José Manuel Ortiz Egea, Víctor Raúl López Ruiz, Cristina Blanco Marchite, Antonio Belichón de Diego, Irene Sánchez Sánchez-Ajofrín, Luís García Moreno, Jesús González Rubio, Encarnación Simarro Córdoba, José Antonio Carvajal de Lara y Antonio Moreno Valladares.

    Situación del coronavirus en Castilla-La Mancha

    Situación en España

    Información del Ministerio de Sanidad

    Comentar

    Su dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos necesarios están marcados *

    *