
El Dr Redondo Calvo, jefe de servicio, investigador y profesor, ingresa en la Real Academia de Medicina de Castilla-La Mancha
La Academia de Medicina de Castilla-La Mancha suma a su elenco al Dr Francisco Javier Redondo Calvo, jefe de servicio en el Hospital General Universitario de Ciudad Real, un referente tanto en Anestesiología como en investigación. La pandemia le supuso un reto y pese a sufrir la la enfermedad en primera persona llevó a cabo una gran labor tanto a nivel asistencial como investigadora en aquel contexto tan complejo. Además, este conquense de Las Pedroñeras, orgulloso de sus orígenes, ha encontrado un puente entre la investigación y el producto más reconocido de su pueblo: el ajo.
- El Dr Redondo Calvo leerá su discurso de ingreso en la Real Academia de Medicina de Castilla-La Mancha el 4 de octubre, a las 18.30 horas, en el salón de actos del antiguo Ayuntamiento de Albacete. La conferencia versará sobre ‘Sepsis: la nueva pandemia del siglo XXI’.
Un conquense, hijo de agricultores, formado en Madrid y afincado en Ciudad Real
El Dr Redondo Calvo, hijo de agricultores, dio el salto de Las Pedroñeras a Madrid cuando Castilla-La Mancha no contaba con las facultades de Medicina de Albacete y Ciudad Real. Se formó entre la Universidad Complutense y el Hospital 12 de Octubre, para acabar haciendo la especialidad de Anestesiología y Reanimación en La Paz.
Sin embargo, Castilla-La Mancha tuvo la suerte de que a este médico, apasionado de la investigación, no le atrajera el ritmo frenético de la capital de España. Ni a él ni a tres más de sus compañeros, que decidieron apostar por trabajar juntos en el nuevo Hospital General Universitario de Ciudad Real, viviendo hitos como la creación de una unidad de cuidados críticos y la incorporación de los residentes de la especialidad.
A sus 47 años, este especialista es un referente en sepsis que ha participado en múltiples trabajos y proyectos de investigación, destacando sus trabajos sobre el SARS-Cov2, que sufrió en primera persona, y sus líneas de investigación sobre las propiedades tanto del ajo (alicina) como de los polifenoles de la uva.
La pandemia
En el inicio de la Pandemia, en 2020, sufrió el contagio de un coronavirus entonces tan temido como desconocido. Pasó 40 días aislado con un sinfín de síntomas. En ese confinamiento, puso en marcha una red de información para recoger datos de los pacientes que ingresaban en los hospitales de la región, lo que más tarde convertiría a Castilla-La Mancha en una referencia por sus registros.
Las propiedades del ajo de su pueblo
Humilde y cercano, este médico siempre vinculado a su pueblo, ha vendimiado, recolectado y cortado ajos, materia prima de Las Pedroñeras y producto regional que actualmente ha permitido abrir varias líneas de investigación. De hecho, el ajo liofilizado ya está patentado, así como se trabaja en su potencial para la sepsis, la cicatrización y el cáncer. Para ello, el Dr Redondo también cuenta con el apoyo y colaboración del Instituto de Técnología Química y Medioambiental de la Universidad de Castillla-La Mancha, con el Servicio de Microbiología del Hospital Ramón y Cajal y con el Instituto de Investigación de La Paz, entre otros centros punteros de investigación.
Este médico también ha liderado un ensayo clínico con un fármaco, la aprotinina, de probada eficacia frente a los casos graves de COVID, un hito, ya que se ha llevado a cabo sin apoyo de la industria, al tratarse de un Ensayo Clínico Independiente, desarrollado con la Facultad de Medicina de Ciudad Real (UCLM) y la Gerencia (GAI) de Ciudad Real.
Se suma a la Real Academia de Medicina un experto en sepsis, la pandemia del siglo XXI.
- Real Academia de Medicina de Castilla-La Mancha. Pedro Tárraga, Juan Solera, Julio Antonio Carbayo Herencia, Luis Rodríguez Padial, Jesús Millán Núñez-Cortés, Julia Vaamonde Gamo, Pedro Zorrilla Ribot, Roberto de la Plaza Llamas, Soledad Fernández Córdoba, Julio Antonio Virseda Rodríguez, José Manuel Juiz Gómez, Vicente José Anastasio Martínez Vizcaíno, Tomás Segura Martín, José Julián Garde López-Brea, Llanos Palop Herreros, Mairena Martín López, Rafael Luján Miras, Miguel Ángel Barba Romero, Francisco Feo Bito, Esteban González Mirasol, Pedro Cascales, Francisco Javier Redondo, Francisco Llopis y Cristina Romero son los 24 académicos con los que cuenta la institución. Faltarían once sillones por completar hasta los 35 con los que cuenta.